Haz click aquí para copiar la URL

Claroscuro

Drama Estados Unidos, década de 1920. Clare es una mujer mulata casada con un racista blanco que se hace pasar por blanca, incluso ante su marido, para beneficiarse del estatus social y económico que les era negado a los negros en aquella época.
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
14 de diciembre de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existe en ella cierta teatralidad. A medida que avanza se vuelve menos concreta, recurriendo en una parte de su metraje a escenas que abandonan su profundidad para volverse mas imprecisas e intrascendentes.

Los personajes están muy bien definidos, encajan perfectamente en sus papeles; brillantemente ejecutadas por sus dos protagonistas: Tessa Thompson, Ruth Negga. La historia pierde calado a medida que avanza, decreciendo mi interés.

La puntuación global en la página no es muy elevada, se reconocen las interpretaciones bien contextualizadas. No la puntuaré con mas de un cinco.
ALIENTO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de diciembre de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sumario

Notable, hipnótica y exquisita ópera prima de la actriz Rebecca Hall, donde aborda el tema de la asimilación racial a fines de los años 20 en EE.UU. ¿En qué medida se puede renunciar a la cultura propia? ¿Cuánto se soporta permanecer en ella aún desde una posición de compromiso con la misma en un entorno de exclusión y eventual persecución o fuera de ella negándola?
El reencuentro de dos amigas pondrá en tensión con sutileza estos interrogantes, sus dos crisis en espejo, en una de las mejores películas del año (y una rareza para Netflix).
Rebecca Hall nos brinda una opera prima sutil, donde revela que sabe muy bien lo que quiere y cómo lograrlo, con el aporte fundamental de las soberbias actuaciones de Tessa Thompson y de una bella y fascinante Ruth Negga, que emerge como una heroína rediviva del cine de la época.

Reseña:

Dos amigas mestizas se reencuentran en la Nueva York de fines de los años 20, luego de varios años de no verse. Una de ellas, que se hace pasar por blanca, está acompañando a su marido en un viaje de negocios mientras que la otra vive en Harlem.

El tema que aborda esta notable ópera prima de la actriz británica Rebecca Hall no es otro que la asimilación, la renuncia a la identidad racial y cultural e impostar otra (la blanca) para ser admitido en ámbitos donde aquélla está vedada y evitar ser segregada y eventualmente perseguida. Es el passing (hacerse pasar por) del título en inglés.

Hall (también guionista) no plantea esta problemática en forma lineal ni como un manifiesto, sino que se desprende estrictamente en función del desarrollo dramático de la historia y la evolución de los personajes. Clare (Ruth Negga), la asimilada, es la que está casada gracias a ello con un hombre blanco adinerado (Alexander Skarsgård) que ignora su identidad. Su amiga Irene (Tessa Thompson), está casada con un médico afroamericano (André Holland) y también tiene un buen pasar económico, aunque está comprometida con su identidad. Sin embargo, lo interesante es que la interacción de ambas amigas no está planteada necesariamente como un choque de opuestos irreconciliables, sino como una sutil evolución de las crisis en espejo de sus dos mundos laboriosamente construidos, como una oportunidad de reencuentro con la propia identidad o replanteo de la misma, como posibilidad de liberación o como jaula dorada en un entorno claramente amenazante. ¿En qué medida se puede renunciar a la cultura propia? ¿Cuánto se soporta permanecer en ella aún desde una posición de compromiso con la misma o fuera de ella negándola? Interrogantes que también remiten, por ejemplo, a la situación de los judíos asimilados a la cultura alemana durante los años 30.

El planteo formal de Claroscuro es absolutamente hipnótico: la pantalla de formato 4:3 y una maravillosa fotografía blanco y negro contribuyen a retrotraernos al melodrama cinematográfico de esa época ( si bien la película no se encuaddra en ese género). Hasta el modo de actuación de las protagonistas, tiene por momentos la teatralidad extrañada de ese cine. También la línea temporal de la historia está pautada de manera muy lograda: el uso de separadores (donde pareciera que va a asomar el color en cualquier momento, con exquisitos arabescos jazzísticos en piano como comentario musical) anuncian las elipsis que separan la narración en capítulos donde a su vez también ocurren otras elipsis que generan un momentáneo desconcierto.

Rebecca Hall nos brinda una opera prima sutil, donde revela que sabe muy bien lo que quiere y cómo lograrlo, con el aporte fundamental de las soberbias actuaciones de Tessa Thompson y de una bella y fascinante Ruth Negga, que emerge como una heroína rediviva del cine de la época.

https://impresionescinefilas.wordpress.com/2021/12/11/claroscuro-passing/
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de noviembre de 2021
17 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía muchas esperanzas en esta película. No le encuentro sentido al guión (más detalles con spoilers). La música es repetitiva y sin matices. Todo lo demás es correcto (las actuaciones incluso muy correctas) pero no compensa ni por asomo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
eslounicoquese
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de noviembre de 2021
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé hasta que punto he entendido este estreno de Hall como directora. Durante los dos primeros actos parece moverse hacia una dirección clara e interesante, pero el tercero gira hacia otros derroteros y acaba terminando en una conclusión que no termino de ubicar. ¿Era solo una historia de celos? ¿O ese final quiere llevarnos a una comprensión algo más metafórica: la "muerte" de la superficialidad racial en pro de la profundidad de comprender y aprehender tu propia idiosincrasia -raza incluida-? No termino de llegar.

Más allá de fallas mías en la comprensión, creo que la historia adolece de un esquematismo que no le hace ningún favor. Saltos entre una escena y otra que no delimitan las coordenadas temporales, la imposibilidad de introducirme en la historia, pues tenía constantemente la sensación de estar viendo una película. Las actuaciones son buenas, en especial las dos protagonistas, Thompson y Negga, pero están contextualizadas en esta historia que, sinceramente, no creo que esté del todo bien contada, y terminan fundiéndose con un producto que, más allá de una puesta en escena y fotografía notables, no hace ni dice mucho.

Es un debut, no me voy a quejar en exceso. Hay varias cosas que pueden mejorarse y estoy interesado en ver cómo lo hacen. Se nota que Rebecca Hall tiene una sensibilidad estética latente e interesante que puede llegar a convertirse en su propio lenguaje cinematográfico con su consistencia e intensidad. Passing tiene buenas ideas pero acaba perdiéndome en el camino y, por qué no, perdiéndose a sí misma en un viraje temático que no termino de comprender. Es carne para Oscar, quizá allí reciba la atención cuya producción parece pedir a gritos. Aquí, por mi parte, no recibirá mucho más que un keep trying.
Innisfree
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de noviembre de 2021
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El debut en la dirección de Rebecca Hall (vista como actriz en El Prestigio, The town o Vicky Cristina Barcelona) deja un sabor agridulce. No es esa excepcional película que parecen indicar sus impresiones porcentajes a favor en páginas de críticas a lo Rottentomatoes.
Y no lo es por varios motivos. El primero y más grave es que la premisa no es creíble. Así de sencillo. Por muy clara que sea la piel de Tessa Thompson y Ruth Negga y por muy en blanco y negro que esté rodada la película, nadie en su sano juicio podría pensar que se trata de dos mujeres blancas, y resulta que esa es la piedra angular de toda la historia. Mal vamos si no resulta verosímil. Además, la historia de esta amistad entre Clare e Irene tampoco da para tanto como la propia película se cree. El tono homoerótico es bastante claro, y las actuaciones elevan el tono, pero no tiene el peso social del que evidentemente quiere presumir, y la sensación que deja es de intrascendencia.
Sin embargo, aunque el resultado no sea el deseado y aunque además apeste a oportunismo por los ecos del Black Lives Matter, hay que reconocer el mérito de Hall a la hora de querer recrear una estética y estilo de cine clásico (atención a las clarísimas referencias a Hitchcock o El tercer hombre, sobre todo en las escenas de las escaleras y el final) y la excelencia de las dos protagonistas. Tessa Thompson hace la que es seguramente su mejor interpretación, mostrándose vulnerable y misteriosa, mientras que Ruth Negga está arrebatadora, carismática y brillante.
Una película que se pasa de lista y se cree más de lo que es, pero con buenas artistas detrás y un fino trabajo de recreación.

Lo mejor: Ruth Negga y Tessa Thompson, excelentes, y las referencias clásicas en la realización de Rebecca Hall.
Lo peor: La premisa no es creíble, la historia no es tan interesante como se cree y es una cinta oportunista.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow