Haz click aquí para copiar la URL

Don Quijote de la Mancha (Serie de TV)

Serie de TV. Animación. Aventuras. Infantil Serie de TV (1979-1981). 39 episodios. Adaptación en dibujos animados de la inmortal obra de Miguel de Cervantes que relata las aventuras del hidalgo Don Quijote (voz de Fernando Fernán-Gómez) y su fiel escudero Sancho Panza (voz de Antonio Ferrandis). (FILMAFFINITY)
<< 1 2
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
27 de octubre de 2008
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor de esta serie es que enseña a los no lectores parte de la novela de Cervantes con una animación normalita. No es de mis series preferidas pero la vi. También leí el Quijote dos veces, obligado. No por ello le quito importancia. Es interesante pero carece de lo requerido para los pequeños.
olimpo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
No estoy seguro de cuán adecuado será para los niños actuales, pero yo la tenía todavía en la retina, después de muchos años. Y ahora que por fin he decidido leer el libro, he aprovechado para volver a ver la serie de dibujos animados, junto con las diversas películas que se han hecho. Y debo decir que esta serie es la más fiel al texto original (también era fácil, porque la duración permitía abarcar mucho más).

Pero, además, también creo que recoge muy bien el perfil que Cervantes quiso darle, sobretodo en su segunda parte, a Don Quijote, a Sancho y a la relación entre ellos. No se lo representa como un loco a uno y un cuerdo al otro, sino como un soñador que confunde sus sueños con la realidad a veces, y como un hombre simple que también ocasionalmente participa de las confusiones de su señor. Los dos son objeto de la risa y del engaño muchas veces. Cervantes hizo evolucionar a sus personajes y también esto se recoge en la serie. Creo que coinciden en mostrar a los personajes no como objeto de risa, sino como a alguien a quien querer. Se agradece ya en el libro que los personajes no se den cuenta de los engaños, en ocasiones crueles, por no verlos sufrir. Y cuando es evidente, aún así prefieren agarrarse a su interpretación original. Porque, a fin de cuentas, el mundo en el que viven es mejor que el real. Creo que ahí radica gran parte de la grandeza del libro, y queda mejor expresado en la serie que en otras películas.

Los doblajes son muy buenos. Han hecho que incluso leyendo el libro, Don Quijote tenga para mí la voz de Fernando Fernán Gómez y Sancho Panza la de Antonio Ferrandis.

A los dibujos les falta calidad, que duda cabe, pero se le perdona. Los añadidos para hacerla más atractiva a los niños, como son la humanización de los animales, no molestan en absoluto a la historia e incluso se los ve con más simpatía. Aunque admito que ya hace rato que escribe el niño que lo vio.
Alexminn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Lo de Lope de Vega era una locura. No estiraba el lenguaje, le daba al significante de las frases nuevas dimensiones, nuevas relaciones de equivalencia. Si hubiera sido chino, hubiera inventado 1001 ideogramas, en lenguas occidentales, donde llegó él, es un hito. Pero era autor de tres personajes, y tres personajes trazados en su superficialidad.

Quevedo mezclaba ambrosías clásicas helénicas con pedos de cocidos manchegos, hablaba de lo difícil con un infinito espectro de dificultad para el lector.

Shakespeare hablaba con el sonido del trueno y los cascabeles, de las risas y del goteo en la frente de la lluvia de octubre, de las suaves canciones o el tañir de la cuerda de un higroscopio(*), y toda la gama de sonidos intermedios a ellos. En esos múltiples colores sonoros, era capaz de encajar como un guante sus grandes, grandes personajes de verdad.

Pero Cervantes, que no tenía el talento de estos tres, empieza la novela moderna. Pues las cosas cambiaban, incluso en España, y eso que ¨en España, va tó mú lento¨, y el artista tiene que estar enfrentado a ello. ¿Por qué?...Porque el pasado, objetivamente, era más virtuoso.Porque hasta ese momento, el hombre envejecía sin ver su mundo cambiar. Y no se asustaba tanto por no sentirse fuerte para abandonar su retiro, volviendo a coger las armas y partiendo a la batalla...Pues Alonso Quijano, claro que estuvo en Lepanto...Claro que fue soldado...

Con el primer volumen cuenta la narración. Es una historia tan grande que seguirá contándose en la pluma de los grandes de la literatura durante siglos.

Pero el segundo volumen, además, crea el metarrelato, citando a los que le plagian, el de Avellaneda, y empieza, los personajes a cambiar. En el primero los personajes son retratados, en el segundo se les dota de alma. De materia esencial viva. Con Cervantes ves( y esto lo veremos junto con el Julian Sorel de Stendhal muy pocas veces más) a un escritor que no utiliza a sus personajes como muñecos en la escena, que realmente los ama ya como seres auténticos, insuflados por el hálito de una gracia casi divina.

Sin duda, es la mejor, esta obra. Y esta serie, siendo de niños, está filmada con el cariño y respeto debido a la lengua castellana, a la obra, al autor y a España. Con las voces de dos de los más grandes actores que tenía España en aquel momento. Esta serie hizo mucho bien.

Quijote frente a los molinos. Y los molinos eran....el Progreso.

(*) Los primeros higroscopios se hicieron con largos cabellos rubios de chicas adolescentes, debido a la gran elasticidad que presentaban y a su capacidad para dilatarse y contraerse al captar la humedad del ambiente.
Travisloock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de enero de 2021
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Según se cuenta, la serie tuvo éxito entre los jóvenes de la época, no había audiómetros en aquella época, con lo cual no se sabía si tenía mucha audiencia o no. También los problemas que hubo al realizarlo, pasando por adaptar la novela a una serie infantil.

Según se dice, los primeros episodios fueron bien, pero cuando se empezó a emitir, tuvieron problemas con el tiempo y tuvieron que contratar a más dibujantes para tener acabada la serie, eso conllevó a más inversión y durante la segunda parte de la serie, los patrocinadores fueron menos.... así que, acabaron la serie como bien pudieron.

Sí que se nota, que los dibujos no tienen la misma calidad, y también se nota ciertas secuencias algo larga, supongo que para llegar a los 20 minutos por episodio.

Según el productor, la proyección internacional de la serie (cuentan que se emitió a 130 países y traducida a más de 30 idiomas) hizo que se pudiera amortizar el dinero invertido en ella.

Como adaptación está bien, quizás no es muy infantil, porque algunas frases cuesta de entenderlas si no eres adulto, hay escenas muy tontas, supongo que quisieron infantilizarlo todo mucho, pero vista a día de hoy quedan muy tontas, ya ni infantiles, si no tontas.

Es curioso ver la novela con estos ojos, es quizás lo más interesante de todo.

La recuerdo vagamente de mi infancia.... por eso la he vuelto a ver, y lo que más me ha gustado de todo, es la canción de la cabecera. Que me he dado cuenta que es la cabecera más larga de todos los dibujos animados que he visto: 2.25 minutos dura!!! Y si quitas el 1.30 minuto del final, la serie se queda en apenas 20 minutos.

Y por último, comentar que tampoco me entusiasma la historia, en el sentido que el pobre Quijote, un hombre trastornado, la gente se burla de él, y también en su contra, que empieza a atacar a cualquiera que se pone en medio, ¿qué culpa tiene el resto de la gente que padece y pierde dinero o lo que sea? Esta balanza a mí no me gusta.
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de enero de 2008
22 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Quijote es la joya literaria española por excelencia; o al menos eso se dice. Yo jamás lo he leído, y puedo asegurar que no lo haré nunca. Junto a la Biblia, es el libro que más pereza da abrir la tapa y comenzar con él. Parece a primera vista; interminable, cansino, ABURRIDO.

En el 1980 se hizo la versión animada del popular personaje de Cervantes; de muy nulo interés, por cierto. Yo la seguí fielmente. Y no porque me gustara especialmente, sino porque por aquella época los más pequeños no teníamos donde escoger. O te veías el Quijote, o te quedabas sin dibujos animados. Ahora no, ahora hay canales de 24 horas con programación infantil. Ponle a un niño de ahora el Quijote, ya verás con qué cara te mira.
Y es que no tiene sentido sacar la versión infantil. Esta historia nunca fue escrita para niños. Está escrita para adultos (y si me apuran, sólo para los del siglo XVII).

En la intro de la serie, junto a la canción de Botones, salían varias escenas de ella misma. Una era la de los molinos transformándose en gigantes. Aquí estaba la clave de porqué los niños veíamos los dibujos éstos. Queríamos el capítulo de los gigantes y nos tragábamos uno tras otro esperando que emitieran por sorpresa tal episodio. No compenzó ventilarse los 39 porque cuando lo hizo, tal escena duró no más de diez segundos; y para más inri, mal dibujado; que ese es otro tema digno de desarrollar:

La calidad del dibujo era pésima. En aquellos momentos ya destacaban los gráficos japoneses con Heidi, o los americanos con los Disney. Y aquí nos vendieron una joya literaria; pero con pésimos gráficos.


Yo tenía un compañero de trabajo más tonto que el copón. En el 400 aniversario del Quijote, él, dándose la importancia que nunca tuvo, dijo con voz de interesante; "Mi mujer me ha regalado por reyes el libro del Quijote; La edición especial en tapas de cuero y dedicatoria al duque de Salbatierra escrito en oro". Pues como no lo uses para limpiarte el cipote no se para qué; porque eso no te lo lees tú en la vida. Listillo.
JuanCádiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow