Haz click aquí para copiar la URL

La peor persona del mundo

Drama. Comedia. Romance Julie va a cumplir los treinta y su vida es un desastre existencial. Ya ha desperdiciado parte de su talento y su novio Aksel, un exitoso novelista gráfico mayor que ella, la presiona para que contenga su energía creativa y siente la cabeza. Una noche se cuela en una fiesta y conoce al joven y encantador Eivind.
<< 1 2 3 4 10 23 >>
Críticas 111
Críticas ordenadas por utilidad
29 de octubre de 2021
55 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
El retrato que Joaquín Trier ha querido hacer de su generación (el dibujante de cómics) y la que le pisa los talones (Julie) está dividido en una docena de actos, con un prólogo y un epílogo, con la intención, supongo, de diseccionar cada aspecto: académico, laboral, pareja, sexo, familia, relaciones sociales…

Nuestra chica: culta, liberada, decidida; a veces desenfrenada y borde, otras, dulce y encantadora; transita por unas tierras (Noruega) que, no nos engañemos, condicionan mucho su estilo de vida. Sus problemas cotidianos nada tienen que ver con los que afrontan, por ejemplo, los europeos del sur. De ahí que nos parezca frívola en ocasiones y que no empaticemos con algunas de sus fulgurantes decisiones.

Su situación y estatus, que le garantiza no ocuparse en “nimiedades”, como las que tienen que ver con la falta de trabajo, los hijos, cuidado de mayores, hacer frente a los gastos más elementales, etc. etc., también la catapulta hacia un mundo que curiosamente está reñido con la felicidad; porque los, y las, onanistas solo disfrutan de lo suyo, privándose del gozo de los demás que, a poco que lo intentes, acabará por contaminarte y verás que su infestación es bienvenida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de marzo de 2022
37 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
JOACHIN TRIER, con una potente andadura en NORUEGA, crea un relato maravilloso de las relaciones de pareja con un guion original que puede ser de lo mejorcito de los últimos años.
El director crea una estructura de un prólogo, 12 capítulos y un epílogo, con una narradora de fondo en el que relata el salto a la vida y como se enfrenta al mundo una joven sin complejos.

El resultado es un film muy indie, quizá demasiado para la mayoría del público, con diálogos intensos, en el que se relatan y describen las relaciones de pareja. Un retrato de vida en el que se nos muestra lo más normal, pero de una forma tan cercana y original que no deja indiferente. Un regalo para el espectador, con secuencias que desprenden amor (o desamor) donde lo único que se intenta (y se consigue) es mostrar los sentimientos y el porqué de las elecciones de vida que cada persona puede realizar. No hay que intentar entender a los demás, simplemente comprender que cada persona es un mundo.

RENATE REINSVE es la protagonista, con un papel tan interesante como complicado. La actriz consigue a la perfección entender a la protagonista para introducirse en su piel y conseguir que sea el espectador el que sienta absolutamente todo lo que se le pasa por la cabeza. Una joven que sólo quiere vivir sin saber lo que quiere, que busca encontrarse así misma sin tapujos ni complejos, rebelarse a lo anodino, siendo una misma y por ello disfrutando y sufriendo a la vez por sus consecuencias.

La película es un disfrute, pero lo más interesante es el debate que puede generarse. Si el ser uno mismo es el camino o si, por el contrario, el conformarse puede ser más beneficioso a la larga. Realmente, a cualquier espectador que le funcione la cabeza, el visionado no le puede dejar indiferente y trascurrirá un largo tiempo hasta que deje de dar vueltas a los múltiples caminos y situaciones que nos muestra el visionado. Un regalo para las mentes abiertas, sea cuál sea el punto de vista al que cada cual se sienta más cercano.

A mí me queda una pregunta que no he podido contestarme, ¿la joven protagonista, es libre o huye?
WATUSI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de octubre de 2021
47 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un magnífico retrato sobre la incertidumbre que acosa a una treintañera que no sabe encontrar su lugar en el mundo que la rodea. Una impresionante película que se barajó entre todo el público que asistimos a la Seminci de ser la clara ganadora. Todo se quedó en agua de borrajas al no llevarse ni un solo premio, salvo el Fifresci. Aunque en Cannes la protagonista Renate Reinsve sí que gano el de mejor actriz muy merecidamente.

Julie está estudiando una carrera, pero no termina de centrarse, acaba de abandonar la medicina por la psicología, luego la psicología por la fotografía. Cuando conoce a Aksel un dibujante de comics quince años mayor entabla una relación con él. Pero cuando comienzan a vivir juntos Julie se siente acorralada y se lía con otro hombre...

La historia está dividida en doce capítulos, un prólogo y un epílogo. Parte de un guion del director Joachim Trier y Eskil Vogt, un fantástico escritor con títulos muy buenos como "Oslo 31 de agosto","El amor es más fuerte que las bombas" o "The Innocents" que paso por Sitges. Con Trier ya colaboro en su primer film "Thelma" un thriller sobrenatural muy inteligente.

La protagonista lejos de resultar antipática con ese carácter tan especial, la actriz Renate Reinsve elabora un papel cautivador y consigue que te atrape con ese magnetismo que desborda por todos sus poros.

Una película intensa y muy especial que después de verla te hace plantearte muchas cosas.
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de abril de 2022
62 de 99 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena factura de una película con un tratamiento interesante del paso del tiempo. Pero la voz en off que relata los capítulos, el prólogo y el epílogo trata de subrayar la personalidad de la protagonista como si el espectador fuera un poco retrasado y no se hubiera dado cuenta de que la chica es idiota pero 'guay', pobriña, traumatizada por el abandono del padre (evitaré la tentación psicoanalítica) y con toda la carga de las sociedades hipersatisfechas del norte de Europa (Bergman era más auténtico). En este contexto la historia me parece conservadora, carca y rancia, llena de estereotipos: la chica está perdida, sus novios tienen o trabajos o inquietudes (menos uno al que ella le reprocha no leer aunque ella tampoco coge un libro), las reflexiones más interesantes sobre la sociedad que habitamos, el feminismo o la violencia, se ponen en boca de hombres y se plantea la maternidad como si fuera una obligación ineludible para las mujeres (a estas alturas del siglo XXI). En fin, me sorprende que gente tan joven (el director, los actores, etc) dé por bueno, incluso se trate con cariño y pretenda que nos caiga simpático al personaje central, la treintañera Julie, en ocasiones tontorrona y caprichosa, a la que parece que solo da sentido a su vida si alguien la folla, que cuando se aburre y su pareja trabaja en casa, solo se le ocurre enseñarle las tetas para follar porque ya se sabe que los chicos son simples y primarios. Un crítico habla de "feminismo confuso": le doy la razón, es el disfraz que lleva Trier, aunque es muy generoso. ¡Dios nos libre de los hombres feministas!. Confuso es el director, confundido sobre lo que son las mujeres. Esperemos que no sea un "retrato generacional", como dice otro crítico, porque si no 'apañás vamos'. Recomiendo ver después Johnny Guitar.
Violeta Rojo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de abril de 2022
46 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que no gustan por su calidad sino por su utilidad. Entre las que gustan por su utilidad, algunas sirven para poner el foco en problemas de la sociedad actual y otras propuestas solo sirven para que algunos espectadores se pongan la medalla de “espectador más intelectual”. La peor persona del mundo pertenece al segundo tipo.

La historia sencilla contrasta con las ambiciones megalómanas del director. El creador del film intenta hablarnos de la crisis de identidad de los jóvenes actuales, del postureo de las redes sociales, del feminismo, psicoanálisis, el paso a la edad adulta, la muerte, el arte, la cultura de la cancelación…La película en cuanto géneros también quiere ser todo: cómica, dramática, romántica…El director quiso imprimirle un toque naturista a la realización pero no podía impedir que su talento se desbordara y nos diera dos escenas oníricas espectaculares para demostrar que también tiene talento visual. Estoy seguro de que el realizador incluyo las escenas como señuelo a los productores de Hollywood.

Este guion que abarca TODO sería una obra maestra si el film fuera bueno, pero nada más lejos de la realidad. Casi todos los temas están metidos con calzador y no están realmente en la trama. La entrada en la edad adulta de la protagonista es el único tema que realmente encontramos en la trama, aunque sin profundidad ni estilo. El realizador da su opinión sobre todo, de las formas más burdas y obvias posibles: debates televisivos, debates entre amigos, artículos de opinión, alucinaciones, un hombre soltando un monologo sobre la muerte…Solo falta que el director hable directamente a la cámara diciendo lo que opina sobre la bofetada de Will Smith. A esto hay que añadirle un ritmo cansino, escenas con salidas de tono innecesarias y un personaje protagonista que todo el mundo ama en el universo del filme, pero que es odioso fuera de dicho universo,

Al final, una película es como una persona. Hay personas fantásticas que te caen genial mas conocerlas. Otras te cuesta un tiempo ver sus virtudes. La peor persona del mundo sería el típico hípster esnob que solo caería bien a otros hípsters desorejados.
ABEL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 23 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Rosa Carmín
    2009
    Isaac Reyes
    arrow