Haz click aquí para copiar la URL

Las dos tormentas

Drama Anna Moore es una joven que va a visitar a su acaudalada tía de Boston para que ayude a su familia a salir de la pobreza, pero una vez allí un hombre rico la engaña con un matrimonio falso para aprovecharse de ella. Cuando Anna se queda embarazada es abandonada a su suerte. (FILMAFFINITY)
<< 1 2
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
23 de febrero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de Griffith, se diga lo que se diga, ha envejecido bastante mal, tanto desde lo cinematográfico, como desde lo estético y no digamos ya desde el plano ideológico. "Las dos tormentas" se conserva actualmente como una de sus mejores películas. Narra el dramón de Anna Moore (excelente Gish) y sus peripecias folletinescas a lo largo de dos horas y media de buena presencia bucólica. Su profundo drama está bien matizado con ligeros apuntes de blanco humor y su carácter ambicioso (viene a ser la "Historia de la Mujer" nada menos), con connotaciones bíblico/mesiánicas y su afán finalmente moralizante, no invalidan un trabajo muy bien hecho, lleno de creíble pasión en lo que cuenta, con un ritmo notable y un presupuesto bastante generoso, estupendamente ejecutado. La mártir Gish hace un papel memorable, como inolvidable es la secuencia en la que baja río abajo encima de la placa de hielo, al borde del abismo, en la segunda tormenta, la meteorológica, tras la tormenta físico/psicológica que casi anula su propia existencia.
Justifica, entonces, esta película en buena medida la exagerada fama de pionero de mister Griffith.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de noviembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Secretos de inocencia usurpada. Licencias para destruir con apatía. Castigo de silencio. Caprichos asesinos de honras tóxicas. Panfleto de rectitud. Héroes con el mágico poder del amor. Fortunas que interesan y pasados que confiesan.

Otra delicia técnica de Griffith. Las composiciones y el ritmo son maravillosos. Los ajustes de plano, la elección idónea en cada secuencia y la estructura en los tonos de la narración son enormes.

La escena del rio es marca de la casa. Griffith se crece y compone de manera épica una alegoría preciosa.

Una obra contenida que se apoya en la humildad selectiva de su director.
La puerta de Tannhäuser
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de marzo de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
De las películas que he visto hasta ahora de Griffith, esta es la que (de momento) más me ha emocionado. Le puse en la lista negra desde "El nacimiento de una nación" y aunque hiciera películas muy en post de defender al ser humano en cualquier forma, sin prejuzgar o señalar, no me convencía demasiado esos argumentos. Pero esta película es totalmente diferente, aunque "no le perdono" el sufrimiento que causó "El nacimiendo de una nación", con esta película queda algo remidido por mi parte.

Lilian está fantástica, como siempre lo ha estado en todas las películas que he visto, y la historia aunque se puede hacer un poco larga esas 2 horas y media, al final no, se hace una historia muy correcta y no sobra nada. Realmente, esta película gritaba que quería dejar de ser muda y poder hacer esos magníficos diálogos.

La última escena del hielo es quizás muy larga, pero supongo que quisieron aprovechar todo el metraje que seguramente, tan duro habrá costado rodar.
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de enero de 2014
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más, como con "El nacimiento de una nación" e "Intolerancia", confirmo que Griffith no es seguramente el director del cine mudo que más me llega. En efecto, tengo muy claro que "Amanecer" de Murnau, "La pasión de Juana de Arco" de Dreyer, y "Metróplis" de Lang, son sin duda, mis tres películas mudas favoritas. Luego vienen las tres "grandes" mudas de Chaplin: "La Quimera del Oro", "Luces de la ciudad" y "Tiempos Modernos". Evidentemente Griffith no logra el efecto que los nombrados. Incluso, son para mí superiores las dos grandes obras maestras del cine mudo hechas en Rusia: "El acorazado Potemkin" de Eisenstein, y "El hombre de la cámara" de Dziga Vertov. Sin embargo, no desconozco que su forma de trabajar con el montaje y los planos y contraplanos puedan haber sido pasos gigantes en la historia del desarrollo del cine. En fin, como curiosidad, vale la pena. Una vez más, muy interesante, la presencia de la actriz más famosa del cine mudo: Lilian Guish. Como dato anecdótico, actúa Lowell Sherman que luego, trece años después, dirigiría a Mae West en una de sus películas más famosas: "Lady Lou,nacida para pecar."
HUSTON
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow