Haz click aquí para copiar la URL

Ojo por ojo

Drama. Thriller La apacible vida de Karen McCann se ve totalmente destruida cuando un desconocido irrumpe en su casa y asesina a su hija de 17 años. Su dolor se convierte en odio y falta de fe en la justicia al ver cómo el criminal es puesto en libertad por falta de pruebas. Cuando comete otro asesinato y vuelve a quedar en libertad, entonces Karen decide tomarse la justicia por su mano. (FILMAFFINITY)
<< 1 2
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
13 de marzo de 2014
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ojo por ojo, diente por diente dice el Éxodo. Máximo ejemplo de la Ley del Talión, la sentencia se mueve entre la justicia y la venganza, lo mismo que esta película de John Schlesinger. La situación es complicada, pero muchos que pueden oponerse a este proceder, cambiarían de opinión si se encontraran en una situación parecida. Julie (Olivia Burnette) es una joven de 17 años violada y asesinada en su propia casa. Su familia tiene que ver encima como su presunto asesino es dejado libre por un tecnicismo legal.

El sistema ha fallado. ¿Qué hacer? ¿Tomarse la justicia por su mano? Esta madre toma el camino de aquella de "Impacto Súbito" (1983) pero al margen del escaso margen terapéutico de la medida, por no hablar del ético, esta "justicia" de "sírvase usted mismo" nos llevaría a un completo desastre. Por ejemplo, ¿no habría equivocaciones? Más drama personal que thriller, "Ojo por ojo" se ve un poco limitada por su argumento de teleserie pero aun así resuelve la papeleta con su dosis de intriga, conflicto y dilema jurídico-moral.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de mayo de 2012
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esto de las cintas de venganzas, es como todo, las hay buenas, menos buenas y malas, factores tales como actores, director e incluso violencia y/o bizarrez de la propuesta influyen al espectador medianamente conocedor del genero y le hace tener una idea bastante aproximada de la función a ver; pues bien, por más que este el maestro John Schlesinger en la dirección, tengamos un reparto de campanillas (incluso atractivo en la época de rodaje), en el que tanto Kiefer Sutherland haciendo de ese chulesco y facineroso asesino violador que por recovecos legales sale indemne del juicio en el que se le procesaba por el asesinato y violación de la hija de Sally Field, como esta ultima interpretando a esa dolorida madre que se ve obligada a tomarse la justicia por su mano, hay que reconocer que cumplen más que dignamente, y anden por ahí Joe Mantegna como el trillado y canónico inspector que acaba comulgando con el vengador/a de turno, y Ed Harris en el papel de ese marido bonachón contrapunto de las ansias vengadoras de la parienta, estamos ante una película fallida y sin alma, lo triste y gastado de una dirección que al que no conozca la magnífica trayectoria y buen hacer de su director puede llegar a tomarle por un realizador televisivo de mitad de la tabla para abajo, y lo deslavazado y apresurado de su guión (una investigación encubierta del FBI que apunta a subtrama de fuerte calado en la historia, se despacha por arte de birlibirloque como si no hubiera existido), la sitúan como más o menos interesante en la época en la que se estreno (así la recordaba antes de revisitarla casi 15 años después), floja en la época actual para cualquier espectador con una cierta carga de películas de venganzas a sus espaldas, y desde luego olvidable desde el justo momento en el que asoman los títulos de crédito finales (sirva esta última frase como coartada para mi buen juicio cinematográfico en cuanto al interesante recuerdo que vagamente tenia de ella).
tiznao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de febrero de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película realizada con oficio por John Schlesinger, con guión que hace aguas pero que aparentemente mantiene la historia en vuelo de Amanda Silver y Rick Jaffa. Es buena la fotografía de Amir Mokri, y la inquietante música de James Newton Howard.
Uno de los pilares fuertes del film está en el reparto, conformado por un buen grupo de actores y actrices que interpretan de manera correcta sus roles. Así, Sally Field está excelente en su dimensión dramática, un papel que hace creíble; Kiefer Sutherland interpreta con excelencia su papel de antisocial asesino chulesco, facineroso y absolutamente intragable; Joe Mantegna muy bien en su rol del trillado y canónico inspector que acaba comulgando con la vengadora de turno; y Ed Harris quien, como suele ocurrir, sin ser una estrella con todas las letras, cumple empero su papel de padrastro y marido maduro y bonachón, que trata por todos los medios de calmar las turbulentas aguas interiores de su arrebatada y angustiada esposa.
A lo largo del film asistimos al deterioro físico y moral de la familia, y a la vez se nos van planteando diversos dilemas morales sobre la justicia oficial, la opción de tomarse la justicia por propia mano, la impotente policía que asiste a los despropósitos y artilugios legales que dejan en libertad a un individuo que es un peligro en toda regla.
Schlensinger sabe mezclar el thriller con el drama, y en la película se masca la tensión, la tragedia, la impotencia, y la metamorfosis de una familia rota por el dolor, y sabiendo que hay que continuar viviendo. Pues este es otro gran mensaje, es decir, que a pesar de que te lluevan piedras o pases por los momentos más amargos imaginables, tantas personas que en el mundo hay, saben que deben seguir su andadura por la vida con el lastre de la amargura.
Mi opinión, transcurridos unos días desde que vi este film, es que se trata de una obra más bien mediocre para la cual el tiempo no ha pasado en vano. Desaprovecha la enjundia de actores célebres como Ed Harris, Joe Mantegna o la actriz Sally Field. Además, el trasfondo de la trama se prodiga en mensajes casposos y facinerosos que no sabe resolver salvo con la violencia. No recomiendo este film, me parece en extremo indulgente con un guión de fondo perverso, apologético de la violencia, mediocre en su realización y engranaje, y resueltamente inmoral para lo que yo creo que deben ser las cosas; o sea, es como el “Libro de la selva”, pero en brutal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de enero de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escuchas a tu hija gritando al teléfono. Alguien la está atacando. Alguien la está asesinando
Más tarde estás frente al culpable. Lo que deseas es verle vomitando sangre, o al menos encerrado en la cárcel...¿pero y si no sucede ni eso y lo dejan en libertad?

Karen lleva una vida normal en una zona costera en el Oeste de Los Ángeles, está felizmente casada, tiene dos hijas y un buen trabajo en un museo. No había más preocupaciones para ella aparte de las habituales que se dan en el día a día. Por desgracia su vida tal y como la conocía acaba cuando, estando en mitad de la ciudad, escucha a su hija Julie por teléfono pidiendo socorro.
Un hombre ha entrado en su propio domicilio y la está violando; Karen no recibe ayuda de nadie, únicamente se limita a escuchar lo que está ocurriendo a través del aparato. Su hija ha sido asesinada, y la evidencia de pruebas revela que el culpable, Robert Doob, un criminal reincidente sin remordimientos, puede ser metido en una celda sin problemas...hasta que en el juicio desestiman la prueba de ADN. Esta falta total de justicia por parte del sistema llevará a Karen a tomar medidas más drásticas, porque el que ese hijo de Satanás quede otra vez libre no es una opción.

Un John Schlesinger que contaba 70 años de edad y con una carrera cinematográfica más que sobresaliente (salvo algún ligero traspiés en ella), decidió traernos un duro y violento "thriller", retornando a terreno americano tras pasar unos años en su tierra anglosajona natal, donde se dedica a poner patas arriba el injusto sistema judicial estadounidense y de paso a poner de manifiesto cómo un ciudadano normal y corriente puede hacer justicia al margen de la ley.
Si prestamos atención hay similitudes entre este film y el anterior "De Repente un Extraño", así que no era nada nuevo para el veterano inmiscuirse en este tipo de historia, adaptada por el tándem de guionistas Rick Jaffa/Amanda Silver (los responsables de "La Mano que Mece la Cuna") de la novela homónima de la escritora Erika Holzer; de hecho, hasta le vino bien, ya que llevaba una trayectoria un tanto irregular desde que comenzó la década de los '90.

"Ojo por Ojo", como su propio título nos indica, se perfila como uno de esos dramas en los que vemos cómo los personajes han de recurrir a la siempre polémica (y en parte satisfactoria) Ley del Talión cuando la sociedad y el sistema judicial les da de lado. Lo llevamos viendo con esas mismas carácterísticas desde que Charles Bronson pasó de arquitecto a vengador en "El Justiciero de la Ciudad". Siempre ha sido un tema muy recurrente en la Historia del cine para condenar la corrupción reinante de ese sistema del que antes hablábamos y reflejar estas situaciones reales que se dan trágicamente en nuestra sociedad.
El objetivo del dúo Jaffa/Silver es hacer que nos sintamos identificados con la protagonista y sí, vaya si lo consiguen; por fortuna ese aspecto rematadamente feminista que exponían en "La Mano que Mece..." aquí queda un poco más disimulado. No se puede decir que sea una gran película, pero la acción y el suspense están muy bien construidos, al igual que sus personajes y, aunque el final sea bastante previsible, genera la suficiente tensión para que el espectador se ponga nervioso queriendo ver lo que lleva esperando durante más de hora y media.

Sally Field realiza una genial actuación como esa madre torturada que se debe enfrentar sola al peligro, al igual que Joe Mantegna como ese policía que quiere hacer cumplir la ley pero que siempre se ve atado por las irregularidades del sistema y el increíble Ed Harris como el marido sensato que sirve a la mujer de apoyo, y, aunque parezca a simple vista un papel de relleno, nada más lejos de la realidad, ya que hace de su sutil personaje alguien muy humano y creíble (por mucho que se empeñen los guionistas en eclipsarlo).
Por encima de todos, un sobresaliente Kiefer Sutherland en un papel de lo más repulsivo y desagradable (¡que irónico que prácticamente todo el mundo le conozca por hacer del detective Jack Bauer!) que borda a la perfección, sin concesiones.

Sí, su premisa de que alguien se tome la justicia por su mano es vieja, viejísima, pero tal como la construye el sr. Schlesinger hace que esta película sea creíble, muy interesante y entretenida.
Un buen "thriller" donde el inglés recupera su espíritu más incisivo y duro.
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de diciembre de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película la vi en su día, y lo que más me impactó y me sigue impactando, son los primeros minutos. Esa intensidad relatando esa llamada telefónica, donde te cambia radicalmente la vida, y que además eres testigo "presente" de lo sucedido, me pareció muy fuerte...

Hoy en día, este tipo de películas son las típicas de A3 y T5 de domingo por la tarde, pero creo que esta fue la percusora de eso y fue la pionera de este tipo de thrillers.

El resto de la película no está mal, quizás flojean algunas partes, haciéndolas poco creíbles, o incluso mal manejadas por dirección, pero como el principio es tan potente, se me olvida rápidamente estas cosas. Otro detalle a destacar, es lo de "la justicia por tu mano" que realmente la justicia no funciona, y deja abierta la puerta de que o la gente se espabila por su cuenta, o te mueres de asco.
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow