Haz click aquí para copiar la URL

La zona

Thriller. Drama Alejandro es un adolescente que vive en la Zona, un barrio residencial cerrado, autosuficiente y con una fuerte seguridad privada. Debido a la creciente delincuencia, su familia ha elegido ese lugar como último reducto de paz. Una noche, tres ladrones entran en la urbanización, atracan una casa y asesinan a la propietaria. Dos de ellos caen abatidos por la guardia privada, pero el tercero se esconde en el barrio. Después de una áspera ... [+]
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 46
Críticas ordenadas por utilidad
2 de mayo de 2008
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dignísimo debut en la dirección de Rodrigo Plá, un director que visto lo visto apunta muy alto para seguir manteniendo el panorama cinematográfico mexicano en la cúspide, donde se ha situado por méritos propios en los últimos años. Hoy en día, ver cualquier película hecha en México es casi, casi una garantía.

En “La Zona” asistimos a la más absoluta degradación del hombre, en su lucha por mantener la comunidad segura, aislada de la violencia y lejos de los más desfavorecidos. Igualmente, vemos impávidos como las altas instancias policiales hacen la vista gorda, convencidos de que a la clase alta lo más ventajoso es sacarles todo el partido posible… y que se deshagan de sus “problemas” en cualquier contenedor de basura.

Javier Ocaña, en su crítica de El País, hablaba de una película “nada futurista”. Y en cierto modo tiene razón. Que nadie malinterprete mis palabras, porque en la película se habla de situarse al margen de la ley, de linchamiento y asesinato, de la caza del hombre… y no es comparable con lo que voy a comentar a continuación. Pero ¡cuántas veces recorriendo mi tierra he pensado, al ver las decenas de restringidísimas urbanizaciones de lujo, en que estaba delante de los nuevos castillos del siglo XXI! Recorres un camino rural, entre campos áridos y pueblos deprimidos, esos pueblos de verbenas con pasodobles y de tienda de ultramarinos en el salón de estar…. Y aparecen de repente, con sus muros, su vigilancia privada, sus verdes campos de golf, sus exclusivos restaurantes, sus villas blancas con piscina. No sé cuan difícil es salir de allí; pero os aseguro que es imposible entrar. Son “Zonas” aisladas… a las que alguien habrá tenido que dotar de infraestructuras, tales como accesos, suministro de agua, alcantarillado, redes eléctricas... ¿Imaginará el tío Matías mientras muerde un palillo en la verbena del pueblo que parte de sus impuestos han ido a parar a la urbanización de los guiris?

Como dice un personaje de la película, yo tampoco sabría qué contestar a mi niña si algún día me preguntara ¿por qué vivimos detrás de un muro?
Morenito de Maracay
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de noviembre de 2007
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda alguna "La zona" es una película muy interesante, se ve sin desmayo y pese a ciertos errores de bulto, alguna pequeña incongruencia en el retrato de personajes y su estética por momentos algo desfasada, el saldo no puede ser más positivo. Desde el comienzo hasta el final la obra posee un ritmo que no desfallece en ningún momento y su interés sobrepasa con creces su anecdota argumental para convertirla en una parábola tan eficaz como algo maníquea de ciertas realidades del mundo actual realmente tristes.
Sin embargo lo que más me llama la atención en esta meritoria obra es su incontestable capacidad para recuperar cierto espíritu crítico del medio sin renunciar en momento alguno a realizar una obra de alcance comercial masivo. Desde este punto de vista "La zona" es muy meritoria, pues recupera la capacidad del discurso cinematográfico progresista (no a la manera del cine social europeo de los años setenta, los tiempos han cambiado y hay que adaptarse o morir) con una fuerza inusitada lo que le da un carácter de obra importante, y la eleva por encima de sus muchos fallos hasta convertirla en uno de los títulos más interesantes del año no por su gran calidad, ni por su cierta (solo cierta) osadía en el tratamiento de algunos cliches, si no por su extraordinaria capacidad para conjugar narración y discurso, demostrando la validez del cine como medio para denunciar ciertas realidades sociales sin hacerse aburrido, pedante o vacío. En estos tiempos de cine vacuo, descafeinado y reaccionario, este es sin duda el mayor merito de una película llena de razones para ser fervorosamente recomendada.
kepamk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de noviembre de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película presenta una sociedad donde los “ricos” se separan de los “pobres” por miedo a la delincuencia tratando de tener mayor seguridad. Para ello viven rodeados de muros y crean una sociedad dentro de otra sociedad con un gran sistema de vigilancia. Dentro de sus muros tienen todo lo necesario para vivir manteniéndose al margen de la pobreza y delincuencia que les rodea.

Otra razón por la que deciden vivir aislados está en un intento por evadirse de las injusticias del mundo. Tratan de vivir lo mejor posible olvidándose de los que no han tenido tanta suerte. Su consigna parece ser: protejamos nuestros empleos, propiedades y derechos pero no los empleos, propiedades y derechos del mundo entero. Sólo algunos pocos parecen darse cuenta de que la vida que han escogido es algo indigna, como el padre que se lamenta diciendo: -“Cómo le voy a explicar a mi hijo cuando crezca que vivimos detrás de un muro”.

Los muros son, desde mi punto de vista, el elemento simbólico principal de la película. Los muros, por ejemplo, reflejan la realidad que viven muchos inmigrantes que intentan escapar de la miseria y buscan una vida mejor al intentar pasar, por ejemplo, los que separan Estados Unidos de México o Marruecos de la ciudad española de Melilla, donde muchos de ellos pierden la vida o, en el mejor de los casos, son enviados de vuelta a otros países africanos distintos al suyo para que no vuelvan a intentarlo. Pero también existen en las fronteras de muchos otros países. Cada vez son más.

Los muros en esta sociedad aparecen por el miedo “al otro”, a lo desconocido. Y no sólo están hechos de hormigón. Crean exclusión y reflejan la hipocresía del mundo, quien habla continuamente de libertad e igualdad y termina construyendo muros para separarnos unos de otros.

Para mí la conclusión de la película es que unos viven enjaulados mientras que otros lo hacen libres gracias a eliminar los prejuicios, los odios y los miedos que caracterizan el estilo de vida de los primeros. Para los habitantes de La Zona y especialmente para su protagonista Alejandro la conclusión podría ser que construyendo muros y aislándose no se solucionan los problemas ya que, muchas veces, el enemigo suele estar en casa.
Rivero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de diciembre de 2007
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién es Rodrigo Plá y por qué cuenta esas cosas tan terribles sobre "La zona"?

Pobreza, crimen, (in)justicia, venganza, integridad moral, corrupción, ira, piedad... y MIEDO, MUCHO MIEDO. El miedo como principal enemigo de la libertad, la verdadera víctima de "La zona", y motor desencadenante de la tragedia.

Desde luego el cine español (me refiero a los autores, no a los productores, que lo tienen claro) podía dejar un siglo de estos de dar vueltas a las batallitas del abuelo Cebolleta (léase Guerra Civil) y plantar cara a temáticas más actuales y cercanas. "La zona" está ambientada en Méjico D.F., pero podría haberlo estado en el Madrid de La Moraleja. Aquí "to' er mundo e' güeno" y nadie tiene agallas para abordar temas de denuncia y de crítica social.

Iñárritu, del Toro, ahora Plá. Bienvenidas las "pateras" cinematográficas del otro lado del Atlántico que vienen a sacarnos los colores.

P.D. ¡Qué lección de arte, profesionalidad y modestia la de Maribel Verdú! Cuanto más cortos sus papeles, más grande su presencia...
Nsimalen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de agosto de 2016
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha decepcionado después de leer las críticas. Creo que está sobrevalorada. Sólo entretiene, es lenta, a veces aburrida, no tiene ritmo, no tiene acción, personajes planos, diálogos planos.....en resumen, cinta normalita, para pasar el rato y olvidar enseguida.
fernando mora lópez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow