Haz click aquí para copiar la URL

Una luz en la oscuridad

Drama En 1943, la ciudad polaca de Lvov vive sumida en la miseria debido a la ocupación nazi. Un día, Leopold Socha, un mezquino usurero, se encuentra con un grupo de refugiados judíos y los oculta con su dinero en el laberinto de las alcantarillas de la ciudad. De esta manera deja de interesarse sólo por sus negocios, y su vida experimenta un cambio esencial. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 >>
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
9 de noviembre de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta película se unen los dos peores pueblos del mundo civilizado, los eternos victimistas semitas y los polacos, que se harán notar para justificar los 150 años que Prusia les borró del mapa.

Judíos gaseados, judíos apaleados, judíos en el monte, en el gueto, en las cloacas, siempre en continua huida y clandestinidad. Todos los años tenemos nuestra ración de judaísmo en vena, ellos mandan, y tampoco es que tengan en mente producir alguna sobre algo igual de execrable como los Jemeres Rojos, por ejemplo. A estas alturas ya sabemos que el holocausto fue una putada, sobretodo para ellos, la mayoría de películas, como “In Darkess” están condenadas a caer en el más absoluto olvido pues no cuentan nada nuevo.

La película en si pues resalta el humanismo de Leopold Socha, uno de tantos miles de ciudadanos que se negó a entregar (que en este caso es sinónimo de asesinar) a sus vecinos. Técnicamente impoluta, demasiado para transcurrir en unas alcantarillas, lo cual es igual a decir que peca de cierto academicismo. Por otra parte no se puede negar que “In Darkess” tiene pulso y tiene ritmo, claro que viendo esto de Agnieska Holland, que es perra vieja en esto, no extraña nada, en la propia “Europa, Europa” que por cierto es bastante superior en la ya abogó sobre el tema, también se puede comprobar.

Creo que dentro de las limitaciones del guion esta bien llevada, el interés no decae en ningún momento, equilibrada si, pero huérfana de vehemencia narrativa, al menos se aleja de toda la presuntuosidad de las producciones yankies.
Arakiri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de mayo de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película donde cuanto menos se sepa sobre la historia es mucho mejor, ya que en varios momentos sorprende y asombra con el realismo y crudeza manejados, que no llega un grado extremo, sí logra bastante intensidad. Punto a favor el que no haya condescendencia ni se ahorre dramatismo, tampoco cae en sentimentalismos ni clichés, lo cual suma calidad al guión. Por momentos puede llegar a ser algo cansada por la recurrencia a los escenarios pequeños y oscuros, elemento que si bien es totalmente necesario para contar la historia, puede generar algo de monotonía. Algo carente de explicación al inicio sobre la situación y el contexto social que se vive pero tampoco con lagunas.
mikealeks
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de octubre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película que se centra en los esfuerzos titánicos de algunos héroes por ayudar a sus semejantes a escapar de la orgía de odio y barbarie que, de vez en cuando, sacude la faz de la tierra. En este caso, durante la ocupación alemana de Polonia en la Segunda Guerra Mundial y la persecución de los judíos que allí se produjo, un trabajador de las alcantarillas de la ciudad salva y cuida a algunos de ellos de la muerte. Lvov es una de las ciudades tristemente famosas por el genocidio nazi y, posteriormente, por la ofensiva del ejército rojo. Allí hubo fusilamientos en masa, y un ghetto que se desmantelará con el objetivo de aniquilar a sus ocupantes.
La película narra cómo algunos de ellos pudieron salvarse gracias a la acción de un polaco que aprender, en sus propias carnes que los seres humanos somos todos iguales.
La calidad del reparto y la brutalidad de la historia ayudan a que el espectador apenas pueda apartar la mirada de la pantalla.
Un metraje bastante largo que bien pudo ser recortado para ganar cierta intensidad en algunos momentos en los que hubiera sido necesario un mayor ritmo afea algo el resultado final. De todos modos son pequeños defectos que a una cinta como ésta, por su carácter educativo, habría que pasar por alto.
Es necesario que guiones como éstos recuerden en qué nos podemos convertir, incluso aquellos que se sienten mejores como supuestas cunas de la civilización.
Habría que recordar estos episodios recientes de nuestra historia para que nos demos cuenta de que el nacionalismo, lleve la bandera que lleve, no es una más que una religión sinsentido que pretende hacernos creer que somos mejores por haber nacido aquí o allí. No sólo un absurdo sino una tremenda barbaridad.
No podemos ni debemos olvidar qué es lo que llevó a los alemanes a este paroxismo en el siglo pasado, ni más ni menos que creerse superiores. Cualquier nacionalismo es malo, pongamos el nombre que pongamos no deja de ser puro racismo disfrazado, irónicamente, de ciertos tintes progresistas en algunos casos. Paranoico.
Esta película nos recuerda cosas tan elementales como esas. Y nos hace ver cómo la razón es el mejor antídoto contra ideas tan estúpidas como las nacionalistas, nos hace ver cómo la razón sí que puede cambiar a las personas y llevarlas a cometer actor tan heroicos como los que aquí se narran.
nudodobleblogspotcom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de octubre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cruda y escalofriante historia. La lucha por la supervivencia llevada al extremo. El holocausto siempre supera a la ficción, pero a veces lo increíble es más real que la propia vida. Un guión que engancha, explica lo suficiente en pequeñas dosis que van añadiendo empatía con sus retazos de vida. Vas dejando atrás pequeños pedazos de alma en el transcurso de los minutos, pero van enganchando en busca del final. La oscuridad todo lo envuelve: la historia, los diálogos, la fotografía, la ambientanción... Una pequeña joya que llega adentro. Destacan los pequeños momentos diarios de los protagonistas que hacen más dura la película, el director supo expresar la causa y el leitmotiv de esta película: la oscuridad como rutina, la oscuridad de un futuro incierto...
Bolseiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de julio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
64/05(10/05/14) Sugerente y profundo film co-producido por Polonia-Alemania-Cánada que retoma uno de los subgéneros más estremecedores que ha dado el cine, el espíritu humano de la supervivencia durante el genocidio judío por parte de los nazis y los diferentes niveles de gentes que lo apoyaron y combatieron, realizado por la reputada Agnieszka Holland. En este caso se aborda la historia real de un grupo de judíos que tras la eliminación de un gueto se escondieron en las alcantarillas, allí fueron ayudados a sobrevivir por un tipo muy a lo Oskar Schindler, primero les ayuda por interés económico y después se siente empatizado por ellos y lo hace de modo altruista arriesgando su propia vida, este heroico acto fue premiado por el Estado de Israel en 1978 con el galardón “Justo Entre Las Naciones”.

Lvov en la Polonia ocupada por los nazis en 1943, allí tras el levantamiento del Gueto judío el ejército germano lo aplastó sanguinariamente a base de cañonazos, reduciéndolo a cenizas, masacrando y deportando a los que allí estaban, algunos pudieron huir a las alcantarillas, un humilde buscavidas oportunista polaco experto en moverse por las cloacas, Leopold Socha (gran Robert Wieckiewicz), decide ayudarles por dinero a sobrevivir en aquel inhóspito lugar, arriesgando en ello su vida. Está casado y tiene una hija a los que le oculta su labor, Leopold se irá transformando con el trato con los judíos. Por otyro lado vemos las duras condiciones de vida en que sostiene el grupo de escondidos. Algunos de los integrantes de refugiados en las alcantarillas son unos padres (Maria Schrader y Herbert Knaup), dispuestos a todo por sus vástagos, una mujer (Agnieszka Grochowska) angustiada por que su hermana (Maria Semotiuk), no ha querido esconderse con ella con lo que será deportada, una veinteañera (Weronika Rosati) con un embarazo que oculta a los demás.

El guionista novel canadiense David S. Shamoon adapta el libro de Robert Marshall "En las alcantarillas de Lvov: Una historia heroica de la supervivencia del Holocausto” (1991), libreto escrito en inglés, después se acomodó a las lenguas originales de los personajes, polaco, alemán, yiddish y ucraniano. La historia puede llegar a recordar a “Kanal” de Adrzej Wajda (1957) en este caso en Varsovia, pero con la mayor parte de las escenas en las alcantarillas durante la ocupación nazi. Toca el tema de la vida en los guetos judíos durante la ocupación nazi, aunque aquí se hace tangencialmente pues cuando arranca el film el gueto está siendo exterminado y donde se traslada la acción principal es al submundo de las cloacas, haciendo que el argumento evolucione en dos niveles, el subterráneo y la superficie, en el primero la oscuridad, la asfixia, el hambre, la claustrofobia, en el exterior el terror psicológico provocado por los nazis. La cinta tiene la particularidad de no santificar a los judíos oprimidos, no solo los expone en medio de sufrimientos, los humaniza, los hace defectuosos, con debilidades, los matiza, los hace frágiles, incluso a alguno lo hace miserable, mezquino y egoísta, la realizadora es valiente al mostrarlos en medio de la agonía física y mental con deseos sexuales, algo que se supone normal al ser algo intrínseco a la Naturaleza Humana.

Delinea a unos oprimidos con aristas e imperfectos, está el atormentado líder del grupo Mandek Margulies (buen Benno Fürman), con su hermana que no ha querido acompañarle a las cloacas y ha sido apresada, Ignacy Chiger (buen Herbert Knaup) es el rico del grupo que cree que con dinero se podrán salvar, con su esposa Pauline (Correcta Maria Schrader), con dos hijitos, Chaja (buena julia Kijowska) una embarazada que con el parte se vuelve demente, la vitalista Klara Keller (buena Agniewszka Grochowska ), Yanek (buen Marcin Bosak) un tipo que solo piensa en sí mismo, y más personajes judíos pero con menos peso. Además destacan el socio de Socha, Szczepek Wróblewski (buen Krzysztof Skonieczny), tipo reacio a ayudar a los judíos, Wonda (buena Kinga Preis) es la esposa de Socha, refleja la bondad y el amor, y el oficial nazi ucraniano Bortnik (buen Michal Zurawski), un sibilino que representa lo peor, el colaboracionismo.

La cinta tiene en su puesta en escena su pilar más fuerte con impresionante diseño de producción de Erwin Prib (“El Lector”), con la creación de unas laberínticas cloacas que rezuman realismo, como en la decrépita ciudad, y esto transmitido por la fascinante fotografía de Jolanta Dylewska (“Tulpan”) , que da luz a las secuencias subterráneas con una linterna, y rodando con una cámara especial, consiguiendo traspasar al espectador desasosiego, nervios, zozobra, claustrofobia, opresión, falta de aire, colosal en la escena de la inundación, una labor sobre la que se sustenta las emociones de desgarro, existencialismo, frialdad, fetidez, angustia, estos elementos Agnieszka Holland los aprovecha para crear una trémula intensidad, con crudeza, con momentos escalofriantes, nos hace sentir la suciedad, sentimos la desesperación humana llevada al límite, con metáforas visuales aterradoras, como que las ratas que rodeaban a los judíos en las cloacas vivían mejor que ellos al disponer de la libertad de salir a la superficie, y sobre todo en medio de este océano deprimente es capaz de arrojar un rayo de esperanza con el personaje de Socha, nos dice que no todo está perdido si tipos como este Don Nadie se puede transformar en Héroe.

Posee momentos de estremecimiento y enorme intensidad, muchos salpicados por todo el metraje, desde su implacable inicio presentación de protagonista y de situación con dos ladrones robando en casa de una familia nazi, salen al exterior huyendo por el bosque y son testigos de una situación dantesca, un grupo de mujeres desnudas corren asustadas por soldados nazis sonrientes por entre los árboles, de pronto se oyen disparos de metralleta y lo que se ven son las mujeres tiradas en el bosque muertas, ... (Continua en spoiler por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Los diablos azules
    2017
    Charlotte Bayer-Broc
    arrow