Haz click aquí para copiar la URL

La batalla de Anzio

Bélico En 1944, tropas aliadas procedentes del Norte de África desembarcan en Anzio (Italia). Después de explorar el terreno, el corresponsal de guerra Dick Ennis (Robert Mitchum) y el cabo Rabinoff (Peter Falk) le comunican al General Lesley (Arthur Kennedy) que el camino a Roma está completamente despejado. A pesar de ello, Lesley, en lugar de dirigirse a la capital, intenta levantar una fortaleza en la costa, que será sitiada por los alemanes. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
31 de julio de 2015
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que empieza siendo una especie de comedia bufa que hace temernos lo peor acaba por convertirse en un convincente relato bélico, rodado de modo muy clásico por el veterano Edward Dmytryck -eso sí, con las obligatorias gotas críticas del cine bélico de los 60- que refleja con realismo y gran oficio las vicisitudes de un descreído periodista militar –un rocoso e impasible Robert Mitchum- y un grupo de soldados que tratan de sobrevivir tras el desembarco en las playas de Anzio en 1944 durante la segunda guerra mundial. Pequeña película, pese a sus aires de superproducción –apreciable sólo en las escenas del desembarco o la liberación de Roma- y a contrapié del cine bélico de los 60, se centra en las dificultades de ese grupo de soldados, víctimas de las desafortunadas decisiones del mando, más que en relatarnos la batalla en sí. De hecho, quienes busquen una descripción épica o detallada de ese fundamental episodio de la segunda guerra mundial se sentirán decepcionados. Los desprejuiciados apreciarán esta entretenida, correcta, menor pero digna película. Buen papel para el escurridizo Peter Falk.
Gould
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de agosto de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
399/09(14/08/219 Fallido que no malo film bélico, con más pretensiones que lo que ofrece, tras tener sugestivo arranque, termina empantanándose en su núcleo central en un relato de supervivencia de una patrulla yanqui en territorio enemigo (algo ya muy visto y mejor expuesto), que está siendo aniquilada poco a poco, ello mediante recurso de los clichés del género, entonces lo de la Batalla de Anzio (en la que murieron miles de soldados) sobre la Operation Shingle (asalto marítimo aliado en 1944 al Puerto italiano de Anzio en la WWII), queda reducida a algo ordinario, se generaliza pudiendo ser cualquier conflicto, nunca hay sensación de gran Batalla, parece una estafa que nos quieran vender un León y dentro haya un ratón, vemos un gran desembarco en las playas, y aquí se acabó el amago de visión de un enfrentamiento bélico ampuloso, para pasar al final al desfile de la victoria (no puede ser spoiler), entre medio escaramuzas low-cost (tiroteos, algún bombardeo de panzer, tanque lanza-llamas, campo de minas, encuentro con mujeres civiles, y el esperado duelo final, pero todo esto desprovisto de emoción o tensión que te remueva mínimamente) ), donde tampoco es que las escenas de acción te saquen de lo rutinario. Y no es que la dirección sea nada especial, parece realizada con desgana, donde el ritmo es desequilibrado, y los personajes poco empáticos.

Aunque el final deja una reflexión sobre las guerras y la testosterona que contagia a los machos, la adrenalina de estar al borde la muerte de ser o tu o el de enfrente. Por mor de ser una co-producción USA-Italia co-dirigen Edward Dmytryk (“Encrucijada de odios” o “El motín del Caine”) y el desconocido Duilio Coletti, teniendo guión de H.A.L. Craig ("Waterloo”), que adapta el libro “Anzio por Wynford” de Vaughan-Thomas, quien había sido el corresponsal de guerra de la BBC en la batalla, aquí torna en estadounidense encarnado por Robert Mitchum, notándose las dosis de anti belicismo en este desencantado rol, quizás queriendo hablarnos subliminalmente de la Guerra del Vietnam. El guión original era tan débil, que Dmytryk casi lo tira y llamó al escritor Frank De Felitta, que sirvió en las fuerzas estadounidenses en Italia, para lo reelaborara. Con decir que la escena más ‘emocional’ se da antes de que comiencen las hostilidades, cuando el soldado Rabinoff (Peter Falk) se despide de tres prostitutas italianas en una ambulancia, cantándoles "Bye Bye Blackbird", y luego haciéndoles regalos este a ellas, y una de ellas llorando porque quiere irse con él. Escena que se escribe el propio Falk, que no le gustó el guión y exigió el mismo escribirse sus escenas (¿?). Rabinoff se basa en un verdadero soldado de la 1ª Fuerza de Servicio Especial, el sargento John L. "Jake" Walkmeister, que dirigía un burdel ilegal de prostitutas italianas en una ambulancia robada. Walkmeister fue asesinado por metralla en Port Cros durante la Operación Dragoon, la invasión del sur de Francia.

Después de reunirse con un general, el corresponsal de guerra Dick Ennis es asignado para acompañar a los Rangers del Ejército de Estados Unidos en el próximo intento de flanquear las duras defensas enemigas. El desembarco anfibio no tiene oposición, pero el torpe general estadounidense, Jack Lesley, es demasiado cauteloso y prefiere fortificar su cabeza de playa antes de avanzar hacia el interior. Ennis y un Ranger conducen en un jeep por el campo y descubren que hay pocos alemanes entre la cabeza de playa y Roma, pero su información es ignorada. Como resultado, el comandante alemán, Kesselring, tiene tiempo para reunir sus fuerzas y lanzar un contraataque eficaz; Ennis está con los Rangers que son emboscados en la Batalla de Cisterna. A partir de ahí, la película pasa de ser una vista de todos los lados y niveles de la campaña a la historia de un puñado de supervivientes que regresan a través de las líneas enemigas. Los hombres se refugian en una casa ocupada por tres italianas. Una patrulla alemana llega a la casa, solo para ser asesinada por los estadounidenses. Ennis pregunta qué hace que un ser humano mate voluntariamente a otro. El cabo Jack Rabinoff responde que le encanta y que su estilo de vida le hace vivir más que nadie;

Todo sucede desde la visión del mencionado reportero de guerra, una especie de pacifista (no quiere empuñar un arma) filósofo que intenta buscar la razón de las guerras. Pero esto queda contradictorio con todo lo visto, donde no hay atisbo de esta visión, engrandeciendo el heroísmo de los soldados, hasta que en el rush final se nos quiere meter este anti-belicismo con calzador cuando se han estado sirviendo de él para hacernos llevadero el film, llega a ser este tramo conclusivo otra película distinta. Además, que pretenden decirnos? Que acabar con el régimen nazi fue algo de machos, propio de la testosterona? Que no era moralmente algo JUSTO exterminar este régimen (puaj!)?

Robert Mitchum aporta su gran carisma al personaje, tipo que son su mirada profunda transmite emociones de modo sutil, pero este su personaje de reportero tiene carácter en el modo en que intenta desentrañar el gran misterio del porqué de las Guerras. Pero se le añade una omnipresencia y Don de mando que no se entiende, pues él es un reportero no muy del gusto de las armas, pero aun así comanda la patrulla (¿?), esto me queda metido con fórceps, la lidera sin sentido alguno en lo que representa, como tampoco es de recibo que este en todos lados en este conflicto, pues llega cuasi-solo a Roma, lo dice a los Aliados, y luego también es testigo del plan de defensa alemán, que también comunica a los Aliados, esto en una película medianamente seria tiene pocos visos de credibilidad, y más cuando solo es un reportero; Hay una visión bastante misógina en la cinta, desde esas tres prostitutas felices con su proxeneta americano, esa (pechugona) que aparece para encandilar a un americano, o las tres mujeres que aparecen de la nada y en un flash parecen dejar huella en los soldados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de diciembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos dice Arturo Pérez Reverte en su novela autobiográfica que para los periodistas que cubren los conflictos bélicos "Territorio comanche es el lugar donde el instinto te dice que pares el coches el coche y des media vuelta".
Han tenido siempre su importancia los reporteros de guerra. Y han producido obras muy notables como la citada o las que dejaron Erich María Remarque, Hemingway y tantos otros.
Solían ser muy influyentes en la opinión pública y eran temidos por los altos mandos. Pero ninguno tanto como este Dick Ennis (Mitchung) cuyos artículos desde "Anzio" envían a pares a su casa a los generales incompetentes.
Y no se conforma solo con escribir, dirige las acciones, está siempre en primerísima línea sin llevar un arma, sin pegar un tiro, y su opinión es respetada como si fuera la de un oficial de Estado Mayor.
Sabe de tácticas y de estrategia, "Un general que se preocupa demasiado por la vida de sus hombres va directo al fracaso". Napoleón y Ennis dixit.
Demasiado protagonismo en la cinta para éste.
Bien las escenas del desembarco, pero sobran las juergas y las broncas de las tropas en el propio Cuartel General. Lo mismo que las filosofadas sobre el porqué de las guerras o las excursiones romanas en plan picnic, tan lejos del verdadero territorio comanche donde a cada paso crujen los cristales que hay en el suelo sabiendo que te observan a lo lejos.
Por lo demás es una película bélica típica de los 60, hecha con corrección, bien ambientada y con un buen grupo de actores.
Interesante y recomendable pese a todo.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de mayo de 2012
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 22 de enero de 1944, cinco meses antes de Normandía, los Aliados desembarcaron en las playas de Anzio al objeto de tomar la retaguardia alemana que combatía fieramente en las posiciones fortificadas de la Línea Gustav, cuyo centro neurálgico era la agreste abadía medieval de Monte Cassino, ocupada por paracaidistas de élite alemanes que durante meses estaban retrasando el avance angloamericano por la península italiana. La fuerza de invasión , comandada por el general John P. Lucas sorprendió totalmente al enemigo , que carecía de fuerzas entre la cabeza de desembarco y Roma. Pero al contrario de marchar inmediatamente sobre la capital , la fuerza expedicionaria aliada consolidó sus posiciones alrededor de las cabezas de playa esperando que llegasen refuerzos para iniciar la ofensiva. Esto dio pie a que el mariscal Kesselring enviara precipitadamente algunas divisiones panzer y de paracaidistas con las que martirizar las tropas aliadas, que quedaron clavadas sobre el terreno, retrasando así la liberación de Roma unos meses más, hasta que finalmente se produjo el contraataque aliado en junio de 1944. Esta película está hecha a la mayor gloria de Dino de Laurentiiis , su productor, que cuenta con el reparto de algunas estrellas del momento, Robert Mitchum, Robert Ryan y Peter Falk , quizás sus papeles sean poco creíbles , sobre todo el del sargento Rabinoff (Falk) que parece que el único gran papel de su carrera no pasa del perspicaz teniente de homicidios de la ciudad de Los Angeles.
aristoforo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
No me ha gustado mucho. Es un poco intrascendente. Ver a Robert Michum haciendo de periodista en una película de guerra, pues como que no... Pero bueno, a ratos es interesante, a ratos tiene escenas más o menos interesantes, pero no es una gran película de guerra. Una más. En este caso de Dmytryk un director que, sin lugar a dudas, tiene cosas mucho mejores, pero que mucho mejores.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow