Haz click aquí para copiar la URL

La batalla de los malditos

Ciencia ficción. Terror. Acción Nos encontramos en el futuro, lejos de la civilización, en un planeta donde un puñado de supervivientes sobrevive con un pequeño arsenal de armas contra los infectados. Todo fue debido a un fallo de seguridad que provocó un estallido vírico que dejo centenares de muertos o mutados que acechan a los que quedan vivos. Encabezados por Max Gatling (Lundgren), nuestros héroes aprenderán a luchar contra los infectados con la esperanza de un ... [+]
<< 1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
5 de abril de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segundo filme del díptico robótico iniciado por Hatton con la execrable "Robotrópolis". Aquí mezcla pseudo-zombies o infectados furiosos tipo "Soy leyenda" con robots y un comando de rescate, y, para ser un producto de serie Z, el resultado es más que aceptable. Buena dirección, con trepidantes escenas de acción y persecución, notablemente resueltas, aceptable montaje y personajes que tienen algo más de profundidad de lo habitual en este tipo de filmes. No va a ser un clásico, pero no aburre. Sus limitaciones presupuestarias son enjuagadas por una hábil dirección. Rodar en un escenario asiático -Singapur y Malasia - también ayuda en dar un toque exótico al filme, aunque su principal baza es la presencia carismática y protagónica de Dolph Lundgren, capaz de llenar cualquier pantalla y de robar escenas a sus compañeros. Este filme no sería igual sin él. Todo un acierto. El acierto.

¿Y los robots? Metidos con calzador - de hecho no se entiende que hacen por ahí y quién los ha enviado- le dan un toque original para este tipo de filmes. Los enlazan con el anterior filme -sucesos que mencionan- y supone una redención para estos robóticos personajes. Raro y postizo es, cuando no se ha visto tecnología puntera por ningún sitio, pero le da un aspecto comiquero que es de agradecer.

Conjunto fílmico más que aceptable. Buen diseño de producción, aprovechando al máximo los escasos medios de los que se dispone. Buenas localizaciones. Buen pulso del director. A quién le gusten este tipo de filmes "survival" le resultará más que interesante.
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de julio de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie B pura y dura, con un revoltillo de géneros, hay para todos los gustos robotines, zombis, comando especiales (lo de especial por lo rápido que mueren), explosiones por barrios, etc...

En fin `para todos los gustos sea buen o mal gusto, efectos especiales hechos por ordenador, si ordenador le llamas a un ZX Spectrun del 80, el señor Lungren, mantiene la apariencia, pero se mueve menos que un gato de escayola, en fin los años no pasan en balde.

Los demás actores o lo que sean solo sirven para comparsa de Lungren y el tema de los robots para hacer chistes malos con ellos. No todo es malo algunas escenas de acción son buenas, sobre todo aquellas que no infectan con los efectos computerizados.

Broscine.com
potipe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de julio de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Dolph Lundgren aparece por primera vez en cualquier escena de cualquier película, ya sabes lo que te espera. Da igual que se enfrente a militares, delincuentes o (como en este caso) a zombies. La película siempre cuenta la historia de un tipo solitario (e inexpresivo) capaz de enfrentarse a cualquiera armado tan solo con su gélida mirada. “La batalla de los malditos” no es una película demasiado diferente a otras suyas solo que aquí hay zombies y robots (qué diablos, vamos a echar la casa por la ventana). El resultado es mediocre pero mejor de lo que uno espera de este tipo de subproductos. No aporta absolutamente nada pero se deja ver, la historia es conservadora y no arriesga pero discurre sin altibajos (típico guión alimenticio de quien sabe lo que tiene entre manos), hay escenas de acción razonablemente dispersas a lo largo de todo el metraje… ¡y qué diablos, hay zombies y robots! Zombies de tercera división y robots generados torpemente por ordenador. Pero son zombies y robots, al fin y al cabo… y Dolph Lundgren. No es una buena película, no vamos a engañarnos, pero si tenéis mono zombie o os gusta el sci-fi barato, puede que esta película consiga arrancaros de la siesta.
El Criticón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de mayo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comenzando con unos intertítulos a modo de escaleta, la historia se desarrolla en un futuro postapocalíptico donde los infectados cubren las calles de una gran ciudad sitiada por el gobierno, donde un paramilitar contratado por un importante magnate, el Mayor Max Gatling, deberá acudir para extraer sana y salva a la hija del empresario, Jude. A raíz de ello, conocerá un grupo peculiar de sobrevivientes.

El director y guionista de la película es Christopher Hatton, muy poco conocida cuyas intervenciones en el cine han sido obras menores y nada relevantes en la industria.

Como es común dentro del género, el tema principal tratado, anteponiéndose a la premisa de la infección, son las relaciones interpersonales que se establecen entre sus personajes barajando conceptos morales sobre lo que está bien y lo que está mal, teniendo en cuenta el factor de supervivencia individual en cada individuo.

El género principal es la acción, ya que el factor de intriga o suspense que lleva intrínseco el género del terror no está presente, siendo este conducido a un parámetro únicamente visual, salpicado con toques de ciencia ficción. Dentro de ambos géneros, el subgénero que más se ajusta a las circunstancias es el survival, no perteneciendo al subgénero zombi porque no son muertos vivientes los antagonistas, son infectados.

No es más que una coproducción entre EE.UU. y China orientada al gran público por la sencillez y las formas utilizadas tanto en argumento como en técnicas cinematográficas, realizada para entretener al espectador exclusivamente.

El guión es muy básico, utilizando la figura de un superhombre salvador, de carácter rudo y seco, utilizada hasta la saciedad desde los años ochenta hasta la actualidad en este tipo de cine. Presenta una estructura genérica que, aún así, en algunas ocasiones es pifiada por demasiada pretensión heroica por parte del guionista y recurre a factores anticlimáticos para conseguir superar algunos nudos.

Los diálogos entre los personajes se ajustan a la perfección a los tipos de tramas que se desean escenificar, gracias a los cuales el espectador identifica rápidamente los roles de cada superviviente y el desempeño que van a ofrecer al desarrollo de la película, aún habiendo gran cantidad porcentual de personajes sobrantes. La narración presenta una línea bastante regular, optando por los puntos fuertes que son la acción y reduciendo sustancialmente los puntos de inflexión, lo cual se agradece mucho por lo poco que deben y pueden ofrecer los personajes en cuanto a profundidad. También, opta por una narración lineal con pocas transiciones más que las necesarias hechas a través de cortes para mantener bien el espacio fílmico. La mínima construcción psicológica de sus personajes compensa muy bien a la película, ya que el espectador no desea ver personajes complejos, sino simple acción distópica.

Las interpretaciones son acordes al registro exigido, incluyendo una correcta elección de actores que por fisionomía armonizan muy bien con sus personajes, resaltando por esto último a Dolph Lundgren como el Mayor Max Gatling y a David Field como Duke, el cual ofrecerá subtramas adicionales muy bien recibidas para evitar enfocarse únicamente en la contienda contra los infectados.

La técnica utilizada es muy convencional en este tipo de filmes, recurriendo a movimientos rápidos de cámara, generalmente inestables, para transmitir esa sensación de peligro al espectador, sumado a picados cenitales para apreciar el peligro desde un punto seguro y observar la gran cantidad de figurantes manejados en plano. Como es acción, es normal el empleo de planos holandeses, empleando una angulación entre 25 y 40 grados para dar esa sensación de inestabilidad en los protagonistas. Se habría agradecido también el uso de dollys en ciertos momentos.

La fotografía malaya de Roger Chingirian ayuda mucho a crear la ambientación adecuada, usando muchísimos escenarios donde predominan los metales oxidados y la hojalata para ofrecer esa sensación de abandono, aunque la iluminación podría haber sido bastante más conseguida, aunque tiene momentos de lucidez cuando emplea las sombras como suplemento de las escenas explícitas, muy empleado en el expresionismo alemán.

La banda sonora a cargo de Joe Ng y Ting Si Hao es bastante aceptable, sabiendo mantener algo de intriga mediante sonidos techno sosegados marcados por un ritmo de percusión como música no-diegética.

A pesar que la pretensión de los elementos propios de la ciencia ficción era reforzar la idea de un avance que la humanidad no es capaz de controlar, como la infección, es utilizado como algo muy forzado y, siempre, como deus ex machina.

Con todo, es una película entretenida, bien dirigida y que da el pego como cine de acción, teniendo hasta un cameo a El día de los muertos (George A. Romero, 1985) y compareciendo un debate necesario sobre qué es un infectado y qué un zombi, a ver si se acaba la dichosa confusión de conceptos.
Tiggy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de abril de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando, de buenas a primeras, leí la sinopsis de "La batalla de los malditos" en mi cabeza se formó instantáneamente una ecuación de sencillo resultado. Dolph Lundgren más zombies más robots igual a espectáculo garantizado, de serie B pero espectáculo al fin y al cavo. Y al final me duele decirlo pero mis expectativas se han visto rebajadas, el film ofrece eso pero no de la mejor forma posible, y ni siquiera de la forma que a mí me hubiera gustado.
"La batalla de los malditos" es una película que carece de primer acto, se salta mediante una cabriola las presentaciones dando paso directamente al segundo acto. Y no dire que sea algo que me haya sentado mal, sino todo lo contrario, la cinta sabe de su condición de serie B y va directamente a lo que esperan de ella los aficionados a ese tipo de cine. La película no se anda con medias tintas, y eso es bueno. Ahora bien, si al hecho de que el guion de la cinta no es nada del otro mundo, le sumamos una toma de decisiones respecto a este más que dudosa, da como resultado una película de resultados dubitativos. Hay algunas cosas del texto que no están resueltas de la mejor manera, o como poco de cara a exprimir sus posibilidades al máximo. Optan por el camino fácil, y eso desemboca en la previsibilidad. Por no mencionar lo aturullado y confuso que resulta el clímax final.
En definitiva, no se si de forma equivocada pero admito que esperaba más de "La batalla de los malditos". Al final la batalla queda en reyerta, y eso repercute en el resultado final de la película.
Isaac Paskual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow