Haz click aquí para copiar la URL

El último de los mohicanos

Aventuras. Acción. Romance Año 1757, hace tres años que franceses e ingleses luchan en tierras norteamericanas. Mientras que los franceses cuentan con el apoyo de los nativos, los ingleses reclutan a los colonos blancos. Hawkeye -Ojo de halcón- (Daniel Day-Lewis) es un hombre blanco que fue adoptado por los indios mohicanos. Tras salvar de una emboscada de los hurones a Cora Munro (Madeleine Stowe) y a su hermana pequeña Alice (Jodhi May), hijas de un oficial ... [+]
<< 1 10 11 12 20 30 >>
Críticas 148
Críticas ordenadas por utilidad
20 de noviembre de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película con 15 años, a mediados de los 90, y desde entonces siempre la he recordado con cariño, pero curiosamente no la había vuelto a ver hasta hace unos días. En este segundo visionado, si bien me di cuenta de que las virtudes principales del film siguen ahí (sobresalientes interpretaciones, una fotografía maravillosa, un ritmo sostenido y constante) no pude dejar de notar varias taras que probablemente cuando la vi de adolescente pasé por alto. Una de ellas sería el irregular desarrollo de los personajes, que aunque son creíbles en líneas generales, toman decisiones que no son del todo coherentes (mas abajo, en la zona de Spoilers comentaré el tema). Relacionado con lo anterior, otro fallo que le encuentro a la película es la omisión de cualquier tipo de detalle biográfico de los personajes (exceptuando al personaje de Daniel Day-Lewis) y la ausencia casi total de una visión más general de la guerra franco-inglesa por las colonias americanas. Entiendo que esto último forma parte del encanto de la película, que se limita al aquí y ahora, a la historia concreta, pero siento que algunas escenas requieren de ese contexto para entenderlas totalmente. En el lado positivo, he descubierto que la película tiene su buena dosis de lecturas no tan obvias que la hacen muy apta para ser visionada y comentada en los colegios y los institutos (el crepúsculo de la cultura indígena frente al progreso, la esterilidad de los valores y educación occidentales en un contexto salvaje, la futilidad de la venganza, etc.)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Amarok
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de diciembre de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tan tanananana tan nananana tan nanananannana tananana nanana (x8). Suena la machacona música del film y observamos a Daniel Day-Lewis correr los cien metros lisos una y otra vez.. Sería un crudo pero buen resumen de lo que nos encontramos en El último mohicano, una película que lejos de reinventar el género, sigue paso por paso los clichés del género, para elaborar una película, que eso sí, cumple en los aspectos técnicos (no se esperaba menos de un director de la talla de Michael Mann).

Para empezar, el guión y su desarrollo no es nada nuevo. La historia principal gira en torno a un triángulo amoroso que no deja de ser una reinterpretación de la historia inmortal de Shakespeare, Romeo y Julieta, en un entorno un tanto diferente, como es la guerra colonial que enfrentó a la corona británica y al bando francés por el control de las colonias en los territorios norteamericanos.

El personaje principal, Daniel Day Lewis, reinterpreta a nuestra Pocahontas particular, encarnando un nativo que se enamorará de una mujer inglesa de clase alta interpretada por Madeleine Stowe. Una pareja que parece imposible que acabe cayendo en brazos de Cupido, y en efecto, si la película tuviera un mínimo atisbo de lógica no acabaría de esta manera. La relación que se fragua entre los dos personajes es a todos ojos absurda, por el poco tiempo que se toma la película en desarrollarla (en apenas un par de escenas contadas ya encontramos a Stowe en manos de Lewis) y porque carece de la chispa necesaria para que el espectador se pueda creer semejante relación (si a eso le añadimos los diálogos tan rocambolescos que se producen…). A esta historia de amor imposible, se le añade la figura de Steven Waddington, que ni pincha ni corta pero que da el bulto de manera efectiva.

A este argumento, tan típico de las producciones históricas (no nos engañemos, muchas veces las productoras exigen resultados económicos desde un primer momento en este tipo de producciones, por lo arriesgadas que resultan de cara a la taquilla, y por ello imponen muchas condiciones a los directores) se le une un trasfondo también bastante arquetípico del racismo (vuelvo a decir que Pocahontas parece por momentos una película más profunda y compleja que el resultado final de esta película) en el que se nos muestra la degradación social a las que se ven sometidos los indígenas y trabajadores de las colonias ante la represión de la corona inglesa (tanto argumentalmente como por diseño visual ya se comprueba un mensaje proamericano claro, poniendo a los ingleses como los más malos de la historia).

La película eso sí, tiene grandes virtudes. La fotografía de la película, realizada por Dante Spinotti es absolutamente magnífica. Es cierto que el argumento de la película ayuda a que su trabajo sea mucho más vistoso, pero la recreación de la imagen paisajística es absolutamente deliciosa y se puede paladear desde el primer momento de la película.

Otra de las bazas de la película son sus intérpretes, haciendo especial hincapié en la pareja principal, Daniel Day Lewis y Madeleine Stowe, que si bien no tienen el apoyo del guión detrás, cumplen sobradamente las lides interpretativas.

Y sí, también hay que decir que la banda sonora compuesta por Trevor Jones y Randy Edelman es realmente apasionante. Otra cosa sería hablar de la utilización tan reiterada que realiza el director en la película, poniéndola en cada secuencia mínimamente relevante.

http://neokunst.wordpress.com/2013/12/23/el-ultimo-mohicano/
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de marzo de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
1732. Los ejércitos de Inglaterra y Francia libran una encarnizada batalla por el control de las posesiones coloniales en América del Norte. Para ello, han reclutado a cuanto colono han podido y han realizado alianzas con los grupos nativos con tal de asegurarse la victoria. Incluso han presionado a quienes no se han querido involucrar en el conflicto a través del terror y la intimidación. Los últimos Mohicanos, grupo indígena, han decidido no tomar partido en las confrontaciones, pero los eventos subsecuentes les hará difícil seguir esta decisión. Por si fuera poco, un grupo rival, el pueblo Hurón, asechará constantemente a los protagonistas con tal de saciar la sed de venganza de uno de sus miembros.

Ambientada en la época colonial norteamericana, la película posee dentro de sus virtudes una excelente narrativa ya que en ningún momento se vuelve tediosa, a su vez se han escogido para ella unos paisajes realmente maravillosos y la ambientación de la época en cuestión es sobradamente acertada. La música que acompaña la historia es de lujo obsequiando a cada una de las escenas un espíritu que realmente conmueve el alma. Sin duda una joya del cine que es de obligatoria visualización para los amantes del género histórico en la gran pantalla. Muy interesante.
Casaubon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de febrero de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver una película cuyo protagonista es Daniel Day-Lewis, es ir sobre seguro, pues sabes que como mínimo te despertará emociones. Y es que este actor es único creando personajes, a los que le da ese toque personal que nadie más sabe darle.
Cautivadora historia de amor como las que ya no quedan, inspirada en la América colonial, posee una banda sonora tan increíble que si el film no tuviera mas argumentos ( que los tiene ) merecería verse solo por ello.
Totalmente recomendable, no se la pierdan.
robert de nino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de marzo de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las relaciones entre literatura y novela han sido muy fecundas, pero no por ello, a veces, menos problemáticas. Cuando una película se basa en un libro, se pueden encontrar diferentes maneras de enfrentarse al material novelístico. Así, en líneas generales, podemos encontrar cuatro vías diferentes: una primera en la que el autor intenta ofrecer una lectura acorde a lo que la gran mayoría de lectores han imaginado al leer el libro (es lo que hizo Peter Jackson con la trilogía de “El señor de los anillos”); la segunda que consiste en hacer una adaptación original, llena de impresiones subjetivas (como hizo Spike Jonze en “Adaptation” o Sofia Coppola en “Las vírgenes suicidas”); una tercera que se limita a traducir la novela en imágenes, sin aportar nada (“El código Da Vinci” de Ron Howard es un caso paradigmático) y, por último, cuando el director o guionista se basa en el libreto original y va descartando y añadiendo ideas, como ocurre aquí. Se puede discutir mucho sobre si es legítimo o no titular de la misma forma a dos historias que no tienen mucho que ver, pero no sacaremos nada en claro.
Las diferencias entre el libro de John Fenymore Cooper y el guión de Christopher Crowe y el propio Michael Mann son notables pero no por ello el guión es peor, ni mucho menos que la novela. Es diferente pero es lo mismo de entretenida. Eliminan los guionistas tramos de la novela que, vistos ahora, parecen ingenuos y que restarían verosimilitud a la cinta (nadie se imaginaría a Daniel Day-Lewis vestido de oso rescatando a los protagonistas); también se quitan pasajes en los que Fenymore Cooper retrata de una forma maniquea y a veces idílica a los nativos americanos para retratarlos con algo más de realismo. La trama amorosa también sufre cambios con respecto a la historia original, pero aún la hace más interesante si cabe.
Por lo demás, se trata de una de mis películas favoritas de todos los tiempos desde la primera vez que la vi. De hecho, cada vez que la veo, noto más sus imperfecciones (que las tiene, sin duda) pero me sigue emocionando como la primera vez. Han pasado muchos años desde la primera vez que la vi y no me canso de ella, sus impurezas me la hacen más atractiva. Por eso creo que estoy enamorado de ella. Y ¿por qué? Pues porque es una película de aventuras en toda regla, que no te aburre nunca, con personajes que te cautivan, con una Madeleine Stowe que nunca ha estado más guapa, con un Daniel Day-Lewis que se olvida de sus composiciones de método y se deja llevar por una de las escasas veces que hace una película de las que se llaman taquilleras; porque tiene una fotografía espectacular y una dirección artística minuciosa; una dirección detallista… y una banda sonora perfecta que remarca la acción de forma espectacular, simplemente eterna.
Sólo hay una cosa que chirría: el doblaje que le han puesto en su edición de DVD. Supongo que será por la reedición, pero me gustaría preguntar (si alguien lee esto), ¿a qué se debió semejante aberración?
Ford Farleine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 30 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow