Haz click aquí para copiar la URL

9

6.4
21,440
Animación. Fantástico. Ciencia ficción. Bélico. Aventuras Aventura post-apocalíptica protagonizada por nueve muñecos de trapo que deberán enfrentarse a unas máquinas gigantes si quieren preservar el futuro de la civilización. La historia transcurre en un futuro muy próximo. El invento conocido como la Gran Máquina activa y aporta energía a las máquinas que se han alzado contra la raza humana, diezmando a la población, antes de empezar a apagarse. El mundo pronto quedará destruido, pero un ... [+]
<< 1 9 10 11 12 18 >>
Críticas 90
Críticas ordenadas por utilidad
9 de abril de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
El título de la crítica tiene su por qué, yo estudiante de Historia del Arte me he dado cuenta que todos los profesores se inventan palabras acabadas en -esca, para dar a entender que dicho autor se influencia en otro y poniendo pues un sustantivo nada original y bastante raro. Pues en este caso, se nota que el productor de la película es Tim Burton porque hay un poco de su estilo en este largometraje que se hace corto. Es increíble al igual que pasa con los minions, que se hagan varios personajes que son casi iguales entre ellos pero aún así el espectador sepa diferenciarlos entre todos. Una historia típica post apocalíptica a lo Terminator y una animación muy bien elaborada. Un gran ejercicio sobre la pantalla donde el director suelta pequeños pedazos de si mismo.
Adrián Wulf
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de agosto de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Terminando de ver “9” (2009) de Shane Acker con Elijah Wood, John C. Reilly, Jennifer Connelly, Crispin Glover, Martin Landau, Christopher Plummer, entre otros. Película de animación por computadora, basada en el cortometraje homónimo de 2005, nominado al Premio OSCAR dirigido por el mismo Acker; y nos habla que, en un mundo post-apocalíptico, un muñeco signado con el #9, convence a otros de su misma especie, de que deben atacar a unas máquinas que intentan destruirlos. Este es el debut como director de Shane Acker, al cual se le ofreció la oportunidad de expandir su propio corto en un largometraje; por lo que sigue la misma trama básica, pero agregó más personajes, ahora con la capacidad de hablar, y la razón de la destrucción del mundo se explica con más detalle. Visualmente fascinante, aunque el desarrollo dramático resulte menos convincente, por previsible y por los pretenciosos charcos espirituales y metafísicos en los que acaba metiendo a sus pintorescos y, pese a todo, cercanos personajes; la película lleva un estilo visual único y un gran sentido de “lugar”; donde “los personajes de saco” son refrescantemente extraños, aunque no tienen un propósito en su vestimenta o caracterización más allá del simbolismo del número. Por otra parte, el ambiente, incluida la ciudad post-apocalíptica, es consistentemente hermosa y peligrosa; pero parece que no está acaba satisfactoriamente y parece más un ambiente ordinario de 3D. En cuanto a los personajes, los autores se basaron, en gran parte, en las tipologías del “eneagrama”, es decir, la estrella de 9 puntas que puede simbolizar los 9 regalos o “frutos del Espíritu Santo”; con el único fin de mostrar la asociación de los egos del sistema del eneagrama; así podemos apreciar el espíritu mediador de 9, la fuerza de 8, los miedos representados en la tartamudez de 6, la objetividad de 5, el resentimiento de 1, o la benevolencia de 2. Todos esos rasgos, características específicas del sentir, pensar y hacer de los 9 eneatipos caracterológicos del sistema eneagramático; que se da a entender, “es el motor de la mente humana” pero curiosamente, las 9 creaciones nunca están juntas en un lugar en particular en toda la película, hasta la escena del funeral al final, e incluso en este punto, 5 de ellas son fantasmas… Por otro lado, al ser una producción de Tim Burton, algunas de sus marcas registradas han llegado a la película, como los temas de los extraños o el triunfo enajenado sobre la adversidad; y algunos de sus esquemas de diseño están presentes. Desafortunadamente, la historia y los personajes son aburridos; los agujeros dramáticos son frecuentes, y abundan algunos clichés. Si bien hay una sola mujer que es guerrera, no hay personaje de color… Al tiempo que no se sabe qué número son los gemelos… y para qué sirve la cremallera de 9… Total, no pude quitarme la sensación de haber visto todo esto antes… se me ocurre “The Lord Of The Rings”, donde hay momentos y escenas calcadas de manera descarada; o los momentos que recuerdan La Segunda Guerra Mundial y los nazis, no es casual también que Alan Oppenheimer se llame al científico responsable de la destrucción del mundo, así que parece apropiado que sea primo de J. Robert Oppenheimer, “El Padre de La Bomba Atómica” Y es una lástima, porque era un filme que deseaba ver, porque vi que había mucho potencial con el uso de las figuras… si tan solo el escritor hubiera corrido más riesgos. Eso sí, en el fondo, “9” nos dice algo importante, una advertencia que no hay que pasar por alto: “Teníamos tal potencial. Tal promesa. Pero desperdiciamos nuestros dones, nuestra inteligencia. Nuestra búsqueda ciega de la tecnología solo nos aceleró más rápidamente. Nuestro mundo se está acabando. Pero la vida debe seguir” (1) Para protegernos... (2) Para inspirarnos... (3) Para definirnos... (4) Para enseñarnos... (5) Para guiarnos... (6) Para liderarnos... (7) Para defendernos... (8) Para protegernos... (9) Para salvarnos. “Cuando nuestro mundo terminó, comenzó su misión”
NO RECOMENDADA.
NO tendrá nota en Lecturas Cinematográficas
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de septiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
La fui a ver al cine en el año 2009 y para mi fue una gran película de animación con su toque oscuro y muñecos de Vudu.
La producción del Gran Tim Burton y la banda sonora en especial el tema WELCOME HOME de Coheed and Cambria, unido a un guión oscuro y animación de muñecos y ordenador, crearon una historia para mi preciosa que he vuelto a ver ahora en NETFLIX e invito a la gente a ver y darle el merecido que se merece y no tuvo en esa época.
Cada personaje tiene su historia , su carácter y el mundo asolado que se creó es original al igual que su final y guión, no se como pudo pasar tan desapercibida.
vaxus84
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Entre los productores de este filme resalta la contribución de Tim Burton, hecho que llamará la atención a muchos y si visualizan el filme podrán identificar algún indicio de su labor artística en esta producción. La película es un reboot de un cortometraje hecho por el mismo director años atrás y la derivación "stitchpunk" del género distópico de la ciencia ficción al que se le otorga a la película queda patente por ser robots hechos de trapo, mezclando la tecnología con lo artesanal.

El personaje principal es fabricado para contribuir a la mejora de la humanidad pero se despierta en medio de un mundo post-apocalíptico. Se introduciría al mismo tiempo la importancia del habla y la comunicación para sobrevivir mientras se busca un sentido a lo que está pasando. Junto a una referencia no tan sutil a Alien 3, se adjuntaría la presencia de una distopía donde el mundo se enfrenta contra las máquinas, algo muy parecido a lo que se puede ver en la saga de Terminator.

Se observan el uso de escenas donde el frenetismo de la trama posibilita la demostración del talento artístico de la animación. A nivel estético se recurre muy bien a la impresión decadente y extinguida del mundo post-apocalítpico. Es sumatorio para la compresión del argumento la idea del fascismo como fuente de destrucción de lo público y lo político y también como culpable de la sublevación de las máquinas. Otro aspecto reside en la religión como líder aleccionador y subyugante en un mundo desestructurado.

El filme se distingue por el rigor artístico que tiene la animación, es argumentalmente sencillo y no ofrece nada nuevo. Le falta sensibilidad, hay una sensación de desconexión con el espectador a la hora de retratar una historia emotiva sobre la pérdida de la civilización. Su gran desliz es desmontar la idea original con la que empieza la película para acabar utilizando elementos y tropos ya vistos, con un cierre argumental que sólo advierte que es la sencillez y la animación tan genuina lo que caracteriza a la obra.
Ismael Alzola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de enero de 2010
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Número 9' viene en un momento especialmente meloso e ingenuo ('Lluvia de albóndigas', 'Planet 51', 'Nico, el reno que quería volar') del cine de animación. Las Navidades no son la fecha en que uno espera encontrarse una película como la de Shane Acker, oscura, tenebrosa, fatalista. Precisamente por eso, y en contraposición a los títulos antes mencionados, este largometraje sorprende y supone un curioso alivio tétrico.

Aunque la película posee otros méritos (¡muñecos de trapo como protagonistas!), parece casi imposible zafarse del (merecidísimo) elogio a su perfeccionismo visual, a su acabado cromático tan fascinante. Las imágenes revelan un inusual efecto perturbador, siendo todas y cada una de ellas deprimentes, apocalípticas, pero irremediablemente bellas. Si pensaba que ya no podrían sorprenderle con la técnica animada, 'Número 9' será capaz de eso y más.

Nos encontramos ante un film de ritmo extraño, muy peculiar, quizá algo pesado para mi gusto. Un comienzo magistral (que nos hace intuir el frustrado intento de película sin diálogos que pretendía el director) nos introduce de lleno en la narración, en la cual se hacen esfuerzos constantes para mantenernos con los ojos bien abiertos. Quizá (más bien seguro) rompa las expectativas de más de uno, en algunos casos para bien, en otros para mal.

No inventa nada, no descubre nada, ésto ya nos lo han contado más veces y puede que mejor. Pero sería miserable no reconocer su elaboradísimo, virtuoso andamiaje y su voluntad por lanzar un mensaje claro y conciso, ajeno al ecologismo barato o la rancia moralina, y dejar de regalo un brillo de esperanza muy bonito.

No pasará a la historia, pero esta rareza adulta y sugerente, como alternativa adulta animada (Jordi Costa dixit), la recomiendo.




Por cierto, la película critica de manera sutil pero muy directa a la religión y, más concretamente, a la Iglesia. El nº 1 encarna a un personaje que mucho se parece a otro que pulula por el mundo predicando su maldita "verdad". Nº 1 lo deja bien claro: "A veces, el miedo es la mejor respuesta". El muy cabrón ha definido 2.000 años en una sola frase.*
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pableras
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow