Haz click aquí para copiar la URL

La chica danesa

Drama. Romance Drama basado en la verdadera historia de una pareja de artistas daneses, Einar y Gerda Wegener. La vida de este matrimonio dio un giro cuando Einar sustituyó a la modelo femenina que su mujer, Gerda, tenía que pintar. Cuando los retratos resultan ser un éxito, ella anima a su marido a adoptar una apariencia femenina. Lo que comenzó como un juego llevó a Einar a una metamorfosis inesperada. (FILMAFFINITY)
<< 1 9 10 11 20 32 >>
Críticas 156
Críticas ordenadas por utilidad
2 de julio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con los años, pasaré a recordar esta película por el excelente papel que en ella hizo un actor que, hasta el momento, ha sido desconocido e inédito para mí. Eddie Redmayne va de menos a más, acabando de una manera pletórica un papel que merecía un Óscar que sí se llevo su compañera Alicia Vikander, la nueva Tomb Rider.

Otro de los aspectos a destacar de la película es el espectacular vestuario, así como los enclaves elegidos. Viajar en el tiempo en una producción cinematográfica requiere de un esfuerzo épico. Pero si a eso le añades el hecho de diseñar pinturas que mezclan con los posados originales, el esfuerzo puede llegar a ser hercúleo.

Por último, cabe destacar que todas las adaptaciones de novelas pecan del mismo problema: comprimir en poco tiempo lo que dura un largo periodo de tiempo. La historia real comienza en 1920 en Copenhague y finaliza en el año 1931. Los saltos en el tiempo aquí están tratados de manera muy sutil, a penas se notan, pero eso no quita a que peque de continuidad.
CHIRU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de diciembre de 2015
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La chica danesa es una película fallida. No es mala, no es un horror, no se arrepiente uno terriblemente de haberle dedicado su tiempo, pero es fallida.
Uno podría suponer que una película que cuenta la historia del primer transexual conocido, la película va a rezumar emotividad. No es así. Lo que sí despliega sin pudor es un tono academicista en cada plano, que parece gritar "¡Oscar!" con desesperación, pero lo cierto es que la película no llega, no emociona, no logra en absoluto transmitir la lucha de Lili. Sí, por supuesto que cualquiera que esté sensibilizado con el tema puede comprender y puede hacerse preguntas y puede sentir compasión por el personaje, pero si eso ocurre es, repito, por las propias convicciones de cada uno y por los actores, pero no por un guión muy justito y muy dado a la ñoñería.
Así, lo que más funciona (aparte de la siempre elegante y espléndida factura de todo film británico que se precie... los planos tienen una belleza casi de museo) es la interpretación de Eddie Redmayne y Alicia Vikander. él, después de ganar su Oscar, encadena otro personaje arriesgado y en conflicto y sale perfectamente airoso en su femenina presencia, tapando con talento las carencias narrativas del guión. A su lado, Vikander se mantiene firme y llena de determinación en la que es sin duda su mejor interpretación hasta la fecha. Juntos, hacen maravillas para una película que podría haber aspirado a mucho más si se hubiera escrito un poquito mejor.

Lo mejor: Eddie Redmayne y Alicia Vikander.
Lo peor: No emociona. Mala señal. Y busca premios con desesperación.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de noviembre de 2016
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Se puede hacer una película seria sobre la transexualidad y al mismo tiempo ser más machista que Torrente? Sí, se llama “La Chica Danesa”, tiene misoginia y homofobia a partes iguales. Para el director, las mujeres son una especie de animal que apenas habla, ríe nerviosamente mirando al suelo y hace gestos extravagantes con las manos, toca un piano invisible o se cubre las mejillas con las manos como sujetando el cerebro, no se vaya a caer. La homosexualidad se presenta como el estereotipo que Pajares y Esteso tanto trabajaron durante el franquismo. El mariquita inofensivo y con plumón, un locuelo que sólo sirve como objeto de chiste. No hay profundidad ni sentimientos, solo una sutil sensación de estupidez y vacuidad. Si queréis ver a una guapa tonta como la personificación de la feminidad, en una película que refuerza el rol más embrutecedor de las mujeres (mudas sin personalidad y ultra-vulnerables) yo os recomiendo (o quizá sería mejor decir recomierdo) “La Chica Danesa”. Tiene un mensaje claro: no hay nada más allá de lo superficial.
Jimmy Muelles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de enero de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica película, actor espectacular. La realidad que se vivía en siglos anteriores y que en algunos puntos hoy en día se sigue viviendo. Se la recomiendo sobretodo a las personas retrógradas que siguen viendo a estas personas como enfermas y no como lo que son, personas.
Ainhoa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de febrero de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso mismo, ¿cuál de las dos? Porque sólo una de ellas se come la película, y no creo que sea a la que se refiere el título.

Efectivamente, estamos ante una historia en que las interpretaciones suponen el principal apoyo de la cámara para narrar de la historia, y una de esas interpretaciones no convence. Duele, porque Eddie Redmayne es un actor como la copa de un pino, que me ha gustado siempre, al que siempre me he creído, sobre todo por su naturalidad al actuar. Pero esa naturalidad aquí se desvanece en demasiadas ocasiones. Se diluye un exceso de cursilería, en un repertorio muy limitado de muecas (más que de expresiones) y un desatinado amaneramiento demasiado artificial que da a su interpretación un aire de estudio de personaje más que de interpretación en sí misma. Eso sí, cuando consigue escapar a sus propias trampas, traspasa la pantalla.

Para compensar, tenemos a una Alicia Vikander absolutamente enorme, carnal, desgarrada, humana, cercana y conmovedora que hace suyo el personaje desde el primer momento y sin esfuerzo aparente.

Una actriz que se aprovecha su aire y sus maneras de choni de polígono y construye un personaje que exuda fuerza y ternura a partes iguales. Un personaje que toma las riendas de una vida confusa y al borde del abismo, y de una película también confusa y en ocasiones también cerca del abismo.

Porque algo que nunca he entendido es como su director Tom Hopper, responsable de una gran mediocridad como fue EL DISCURSO DEL REY y de un fiasco insufrible como LOS MISERABLES, consigue colarle en este juego de favores vendidos y comprados que son los Oscar, en el que una y otra vez parecen jugar siempre los mismos, como si el resto del universo cinematográfico estuviera en una galaxia muy muy lejana.

Si su dirección fracasó estrepitosamente en los dos títulos que he nombrado, en ésta el fracaso no es tanto. Y desde luego no es sólo suyo. El flojísimo guión de LA CHICA DANESA hace difícil que la película sea memorable, o cuando menos necesitaría de un director grande de verdad para salvarlo.

Aún así, Hopper se las apaña para ofrecer un retrato intimista, quizá demasiado, y preciosista que funciona sobre todo en la presentación de la trama y los personajes. Un arranque de película lento y detallista, más propio de cine pequeño, que resulta convincente y prometedor hasta que tiene que bucear en otras profundidades.

Tanto la historia como el guión se pierden en los detalles y en la superficie y fracasan, o ni siquiera se molestan, en narrar las metamorfosis psicológicas de los personajes ni sus motivaciones, apenas la evolución sus sentimientos, el nacimiento, evolución y derrumbe de Lily, el porqué del apoyo incondicional de Gerda, la naturaleza de los triángulos amorosos, ni casi ninguno de los aspectos humanos de los personajes.

Sí, Hopper consigue arrancar momentos mucho más brillantes de lo que el guión le permite, aunque también es el responsable del descalabro interpretativo del que se suponía debería ser su protagonista, además de dejar en el limbo a otros personajes secundarios más que interesantes. Los actores se esfuerzan en interpretar todo ello que ellos saben pero que el guión o Hopper no son capaces de trasmitir.

No, Hopper, aún no es buen director de actores, o simplemente se pierde en otras cuestiones desatendiendo algo tan esencial como las interpretaciones, la sangre de las películas.

El resultado es una historia que desaprovecha mucho de su potencial, que resulta muy irregular, que decae más que crecer, que no sabe llegar al fondo de nada de lo que nos puede interesar, pero que en muchos momentos consigue sobreponerse a un guión escaso gracias, sobre todo, a una actriz sobresaliente, además de una ambientación, una dirección de fotografía y una música más que acertadas.

Tiene tantos aciertos como carencias, y aún así, resulta aceptable y disfrutable, incluso interesante y brillante en algunos momentos.
Aunque eso sí, es una película demasiado pequeña para una historia tan grande.
Una historia demasiado irreal para una historia tan real.
piensaencines
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 32 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow