Haz click aquí para copiar la URL

La lengua de las mariposas

Drama Situada en 1936, Don Gregorio enseñará a Moncho con dedicación y paciencia toda su sabiduría en cuanto a los conocimientos, la literatura, la naturaleza, y hasta las mujeres. Pero el trasfondo de la amenaza política subsistirá siempre, especialmente cuando Don Gregorio es atacado por ser considerado un enemigo del régimen fascista. Así se irá abriendo entre estos dos amigos una brecha, traída por la fuerza del contexto que los rodea. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 9 10 11 20 24 >>
Críticas 116
Críticas ordenadas por utilidad
23 de noviembre de 2016
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toda mi crítica abajo, no concibo las críticas sin spoilers...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Juanmi Espejo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de mayo de 2014
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La lengua de las mariposas de José Luis Cuerda, es un drama basado en la infancia y la educación en los años 30, justo cuando estaba a punto de comenzar la guerra civil. Dirigida con un ritmo paulatino y majestuoso, es personal y propia en un estilo sincero y llano a la hora de mostrar una historia sencilla y emotiva en la época de la república y la guerra. Realizada de forma impecable y eficiente, tiene un resultado hermoso y conmovedor que gusta ver.
La fotografía, es naturista y espléndida, con imágenes idóneas que están llenas de matices bellos y maravillosos, que son lumínicos y llamativos. La música, es dulce y nostálgica, con sonidos melódicos y variados que dan confort y que son agraciados en un apropiado acompañamiento de la mano de Alejandro Amenábar. Y los planos y movimientos de cámara, usa de manera sobria pero lúcida el detalle, generales, panorámicos, reconocimiento y travellings en una notable labor técnica.
Las actuaciones, son verosímiles y admirables. Con Fernando Fernán-Gómez sensible y honrado en una gran labor interpretativa y Manuel Lozano en un brillante trabajo infantil. Siendo convincentes los acompañamientos de Uxia Blanco, Gonzalo Uriarte, Alexis de los Santos, Guillermo Toledo, Tamar Novas y Celso Bugallo. Para los cuales emplea, unos vestuarios y caracterizaciones humildes y alusivos a la época y lugar en cuestión, que junto con unos oportunos decorados completan una buena dirección artística.
El guion, escrito por el mismo director junto con Rafael Azcona y Manuel Rivas, es entrañable y conmovedor, argumentado en una sutil pero letal mezcla humana y cruel que da gran realismo a la trama, y que estremece al espectador al incitarlo mostrándole la desilusión e injusticias a las que forzaban a la población de aquel entonces. Y lo lleva a cabo con una narrativa que es clásica y equilibrada, en un lenguaje natural y sugestivo que es afectuoso e intachable.
En definitiva, la considero una obra destacable y necesaria en el drama español con tintes históricos de la guerra, la cual agrada y conmueve a partes iguales y provoca en su desesperanza y triste realidad. Recomendable por su dirección, guion, interpretaciones, fotografía, música, vestuarios y narrativa que vuelven a La lengua de las mariposas, en un film que gusta y no defrauda a todos los buscadores de sucesos reales profundos y tristemente verosímiles.
Elcinederamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de mayo de 2014
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película que narra los últimos días de la segunda república en un entorno rural.

De protagonista indiscutible, Fernando Fernán-Gómez, soberbio en su papel de maestro de pueblo que intenta transmitir a su jóvenes alumnos su sabiduría con amor y respeto, y tratándolos a todos por igual. Un niño enfermizo que entra al colegio por primera vez es la excusa para introducirnos al personaje del profesor.

Es una película que transcurre suavemente pero desde el principio se intuye lo peor.
echulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de enero de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La lengua de las mariposas" del director José Luis Cuerda y el guionista/autor del libro "¿Qué me quieres, amor?"[libro en cual esta basado el largometraje] Manuel Rivas.

Sin duda alguna, "La lengua de las mariposas" es una cinta que logra conmover desde su dinámica visual hasta el más sutil índice contextual que la película logra relatar de manera espectacular.

De alguna manera, el escritor Rivas logra compactar un simposio donde albergan creencias, ideologías y criterios, a lo cual Cuerdas lo logra exponer y presentar abstrayendo con inteligencia la temática que la cinta contrae. Esta temática irremediablemente es tan compleja que en pocas producciones se logra ver el sublime trabajo a través de los actores que con sus facciones, sus movimientos, y sus palabras logran ser congruentes con lo que quieren ofrecernos.
Se logra una historia dramática que nos recopila el amor, la ternura, la inocencia, la esperanza, la desolación, la soledad, el temor y la impotencia frente a una indiscutible afrenta en intereses falangistas. El entorno, sea así, acontece en la perspectiva no consciente, donde las situaciones sean o no relevantes logran tomar una informalidad superflua que moldea explícitamente la visión, el criterio y la perspectiva en el desarrollo de un niño.

Algo que sobresale es la propuesta que se plantea entre la relación de alumno-maestro; uno ofrece sus buenas artes, su experiencia, sus ideas y su inteligencia y el otro su curiosidad, sus ganar de aprender y descubrir. También se logra observar ese dialogo no-dialéctico compuesto entre ambos y donde se expone la inter-conexión afectuosa del alumno y el maestro.

Logra datar un punto de gran relevancia: el condicionamiento al que uno se encuentra en el medio que hasta cierto punto llega a malograr y hasta deformar nuestro sentido de individualidad, ese condicionamiento pueril que logra sonsacar y aceptar cuestiones, ideologías y creencias que se nos son impuestas para que no logremos comprender y ser conscientes de la temática a discusión.

"... En la primavera, el ánade salvaje vuelve a su tierra para las nupcias. Nada ni nadie lo podrá detener. Si le cortan las alas, irá a nado. Si le cortan las patas, se impulsará con su pico, como un remo en la corriente. Ese viaje es su razón de ser... [...] En el otoño de mi vida, yo debería ser escéptico. Y en cierto modo lo soy. El lobo nunca dormirá en la misma cama con el cordero. Pero de algo estoy seguro: si conseguimos que una generación, una sola generación crezca libre en España... [...] ...ya nadie les podrá arrancar nunca la libertad... " [Texto extraído de la película]
Sol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de mayo de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí no me suele gustar el cine español pero tengo que admitir que esta película es una excepción ya que me sorprendió de principio a fin . Muestra una descripción magnífica de la España de la República y del Franquismo. La actuación de Fernando Fernán Gómez es para quitarse el sombrero igual que la del resto del reparto. Esta película la aconsejo a todo el mundo ya que se hará amena de principio a fin. El final es sobrecogedor,alucinante y entristecedor. Viva José Luis Cuerda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Specter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 24 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow