Haz click aquí para copiar la URL

La fuente de la vida

Romance. Drama. Ciencia ficción Un hombre (Hugh Jackman) realiza dos viajes: uno al pasado, a la España del siglo XVI, y otro al futuro, al siglo XXVI. Su objetivo es salvar la vida de su esposa enferma de cáncer, pero para ello tendrá que encontrar el legendario árbol de la vida cuya savia proporciona la inmortalidad. (FILMAFFINITY)
<< 1 9 10 11 20 55 >>
Críticas 272
Críticas ordenadas por utilidad
22 de enero de 2008
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una maravilla visual, un baile de preciosas imágenes ante los ojos al son de esa magnífica banda sonora, que aunque sencilla, sabe envolver la película de manera sublime. Unas interpretaciones absolutamente brillantes, Rachel magnífica, Hugh absolutamente magistral, Ellen genial. Un precioso poema sobre la vida, la muerte, el amor...
Eso es lo que pensaba mientras admiraba por primera vez esta maravilla del cine. Pero a la vez me daba cuenta, que todos esos pensamientos no eran suficientes para describir lo que la película me trasmitía, porque la experiencia vivida mientras se visiona no se puede describir tan fácilmente. Era algo más, un cúmulo de sensaciones transmitidas a través de la pantalla, que me llegaron más hondo de lo que otra película haya podido tocarme.

Es bien cierto, es una película que no gusta a toda clase de público. No es una película taquillera, no es una de esas palomiteras que todos nos tragamos de vez en cuando, no es uno de esos productos hechos para generar expectación, no es exitazo de videoclub. Es mucho más que eso, es una obra maestra del cine contemporáneo, injustamente infravalorada.

Cuando salí del cine tras su visionado alguien me comentó: "Si esta película no le gusta a mucha gente, es simplemente por que no pueden llegar a entenderla, y eso es por que no se abren a las sensaciones que atraviesan la pantalla y que sí llegan al espectador que la ve sin prejuicios". Es muy posible que sea así, por que realmente la película no es tan complicada como pueda parecer, pero hay que verla con los cinco sentidos, y dejarse envolver por su magia.

Si Aronofsky pudo hacer esta absoluta maravilla sin tener un presupuesto astronómico, y con problemas varios, no alcanzo a imaginar lo que hubiese hecho en otras circunstancias, por que es difícil superar este regalo para los sentidos.
Izzi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de marzo de 2009
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que tuve que ver dos veces porque de primeras no me sedujo, cosa que me extraña después de un segundo visionado que me puso los pelos de punta y me hizo admirar a Aronofsky. La belleza visual de la cinta es abrumador, con una estética en muchos momentos abstracta que hace que te quedes hipnotizado por las imágenes, siempre bien acompañadas por el fondo sonoro tan adecuado. La historia en sí es tierna, hermosa, romántica y triste, pero en definitiva te deja un satisfactorio sabor de boca.
Sin duda la recomiendo, aunque eso si, hay que verla quitándose la venda de los ojos y el corazón.
Doncle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de julio de 2015
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Narra la historia de amor entre un hombre y una mujer.
Y lo hace a través de tres planteamientos, en el primero, la mujer sufre una grave enfermedad y el hombre, un científico, busca desesperadamente una cura para evitar perder a su amada, esto ocurriría en el mundo real. En el segundo, encontraríamos el mundo de la imaginación a través de un libro que la mujer escribe y pide que termine al hombre, dónde encontramos a un conquistador en la época de la inquisición que intenta hallar el árbol de la vida para salvar a su reina, y por último, tendríamos el mundo espiritual, dónde un hombre intenta salvar una estrella, según la creencia maya las estrellas también morían y al hacerlo estallaban y su explosión generaba nueva vida, lo cual sirve de metáfora al conjunto.
Ya que la reflexión de la película es sencilla, vivimos y morimos y por más que luchemos no podemos evitar este destino y los más afortunados aman, y la muerte de unos no es más que el comienzo para otros.
mimoca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de febrero de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una notable forma de explicar el significado de la muerte es lo que nos presenta el director Darren Aronofsky (Réquiem por un sueño, Pi) a través de tres épocas diferentes (pasado, presente y futuro) donde nos narra la historia la historia de tres momentos y tres hombres que posiblemente sean la misma persona... o no (esto se deja a la imaginación del espectador).

La historia se centrará en el presente, donde nos encontramos con Tom Creo (Hugh Jackman), un doctor que trabaja intensivamente en un laboratorio junto con su equipo para encontrar una cura para el cáncer. Tom dedica casi única y exclusivamente su vida a encontrar ese remedio para salvar a su mujer, Izzi (Rachel Weisz) que tiene un tumor irreversible. Para él, el cáncer de su mujer no es un camino hacia la muerte, si no una enfermedad que tiene cura. A través de las otras dos historias, la del pasado y la del futuro, iremos viendo como esta magnífica historia de amor nos transmite un mensaje que muchas veces solemos olvidar y que el director logra recordarnos al final de la película de una excelente manera.

Es importante comprender el paralelismo que existe entre las tres historias con la novela inacabada de Izzi para saber en condiciones de qué nos habla la película. A lo que también estará sumamente ligada la explicación que Izzi narra a Tom sobre Xibalbá, una nebulosa brillante a la que van todas las almas mayas cuando mueren. También es importante identificar la reflexión interior que se nos quiere mostrar en la que no se busca una lógica a las tres historias que se narran sino mas bien que se trata de una película introspectiva.

El reparto, compuesto por Hugh Jackman y Rachel Weisz es maravilloso y se nota que gran parte de esta película se debe a su compromiso con el film. Una historia verdaderamente poética que se consigue gracias a sus buenas interpretaciones que para nada son decepcionantes ni aburridas. Hugh Jackman personalmente realiza un papel notable y que tiene pequeños paralelismos a su interpretación de Robert Angier en El Truco Final: El Prestigio al ser un personaje ambicioso con una meta que quiere conseguir y que no parará hasta lograr. Un actor que encaja tanto siendo mago del siglo XIX como un doctor del presente que busca una solución para su mujer. Rachel Weisz, poco puedo decir de ella ya que he visto apenas nada suyo, pero en La fuente de la vida su interpretación me gustó. Le da esa realidad y pasión a un personaje que no teme a la muerte y que ayuda a su marido a afrontar la muerte desde otro punto de vista.

(Sigue en el SPOILER sin desvelar detalles del argumento por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
SCuenca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de octubre de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La fuente de la vida, narra la historia de amor entre dos personas a través de tres escenarios entrelazados: 
El presente, donde Tom, un cirujano y científico, busca con desesperación la cura para la grave enfermedad que padece su esposa Izzi, para así evitar perder al amor de su vida. 
De forma simultánea ella ha escrito un libro que luego le pide a él que termine, “la fuente”, historia que comienza en la España el del siglo XVI, donde un conquistador intenta encontrar el árbol de la vida para salvar a su reina de una conspiración, representando un tiempo pasado o mundo imaginario. 
Y el futuro o plano espiritual donde Tom, un "astronauta", viaja en una esfera con el “Árbol de la Vida” para intentar salvar una estrella, Xibalba. Según la creencia maya, las estrellas también mueren y es entonces cuando estallan y su explosión genera vida, un renacer, algo que entiendo como una metáfora al ciclo de la vida. 

Muerte, vida, amor, creación, miedo y aceptación de la muerte y destino.
Esta obra nos presenta una interesante reflexión sobre la vida y la muerte como un acto de creación y renacimiento, acompañado de una poesía o maravilla visual y auditiva con su sencilla y envolvente banda sonora. Y es que tras verla por segunda vez ha sido inevitable volver a emocionarme. 

Y… ¿Qué pasaría si viviéramos eternamente y fuéramos inmortales? ¿Perdería el sentido la vida? ¿Seríamos menos humanos quizás?. Todos vivimos, amamos y morimos, y por más que duela y nos queme por dentro, siendo un sentimiento totalmente humano, la muerte es algo inevitable, dolorosa para quienes pierden a alguien, un sentimiento de paz para otros, pero al final algo que hace que todo fin tenga un nuevo comienzo. 
noeliafer3
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 55 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow