Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Adrián Cantor
1 2 3 4 5 6 8 >>
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
8
8 de enero de 2017
110 de 137 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1949 se estrena por primera vez "Muerte de un viajante", obra que otorga a Arthur Miller un éxito internacional inmediato. Su crítica del útópico sueño americano y la presentación del núcleo familiar como ente desestructurado situaron a este trabajo en el olimpo de la atemporalidad. El director iraní Asghar Farhadi ha sido el último en unirse al rol de artistas que han bebido de la influencia de Miller para la creación de sus obras. "The Salesman" utiliza el libreto del dramaturgo tanto de manera explícita, mediante la representación meta-cinematográfica de la obra, como implícita, proporcionando a su filme un tratamiento descriptivo, simbólico de la tragedia de un hombre corriente en una sociedad machista sin principios. Aquí Farhadi establece una separación cultural-sexual muy acertada para dejar a la mujer como el elemento razonable dentro de una sociedad brutalizada y arraigada en un patriarcado moderno pero inquebrantable.

Una joven pareja se ve obligada a evacuar su edificio a causa de un inminente derrumbe. Tras escuchar las excusas y el desentendimiento de su casero que no quiere oír hablar de ninguna responsabilidad en el incidente, Emad y Rana se mudan a otra construcción gracias al favor de un conocido que tenía un apartamento en alquiler. El protagonista que ya empieza a adoptar las maneras procedimentales de su alter ego: Willy, opina que una sonrisa puede abrir muchas puertas y, en este caso, su amabilidad con la gente ha dado los resultados deseados obteniendo el “enchufe” para entrar en su nuevo piso. Pero aquí entra en juego lo irónico de la situación descrita por Miller y adaptada por Farhadi, cuando creemos estar saliendo beneficiados por una transacción amistosa, lo más probable es que la otra persona piense lo mismo. Detrás de una sonrisa se ocultan mil miserias. Y llega el trágico suceso desencadenante de toda la trama. Rana escucha sonar el telefonillo antes de darse una ducha y presumiendo que es su marido quien llama (como posiblemente hayamos hecho todos alguna vez) aprieta el botón de abrir sin preguntar, e instintivamente deja la puerta de acceso a la casa entornada para poder seguir con su aseo personal. Instantes después llegaría Emad encontrándose un reguero de sangre en el suelo y la casa vacía; su mujer ha sido atacada y trasladada al hospital con una contusión en la cabeza. Desde ese momento, el protagonista dedicará todo su tiempo a buscar una venganza con la que salvar el honor de su familia o, al menos, eso piensa él.

El daño ya está hecho. El hombre se muestra reacio a indagar en los detalles de la agresión, pues teme encontrar una respuesta que lo suma en un profundo estado de humillación. Su mujer muestra síntomas claros de haber sufrido abusos sexuales, sin embargo, el marido prefiere quitar importancia al asunto y dejar que la pobre Rana pase por la traumática experiencia sólo con su ayuda y el silencio al miedo de qué dirán. Cada vez más alienado por su personaje, la vida mental de Emad y su conducta se rigen por la máxima de alimentar la representación de su familia con una normalidad inaguantable. Recurre para ello a ilusiones y deseos de venganza que, de tanto repetirse, construyen la narrativa de su nueva vida. El comportamiento de los hombres en la película es hereditario de la brutalidad machista hegemónica de su país, seres rencorosos y egoístas que piensan que con la destrucción y la humillación retributiva serán felices; cuando el verdadero motivo de su infelicidad reside en su comportamiento como falla a su estilo de vida ejemplar (en el caso del personaje principal, de docente de un colegio y actor de teatro) y en su incapacidad para olvidar. La mujer, por el contrario, aunque es quien más sufre mentalmente, es piadosa y humilde. Conoce bien que su felicidad no pasa por arruinar la vida de nadie y, en su vergüenza y padecimiento, será la única que pueda poner límite a los accesos violentos masculinos. The Salesman resulta un trabajo demoledor y muy bien dirigido que expone un problema clásico y perenne en la sociedad contemporánea.
Adrián Cantor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Winter on Fire
Documental
Ucrania2015
6,9
1.651
Documental
3
7 de febrero de 2016
82 de 113 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nacimiento de Euromaidán

Desde que Ucrania logra la independencia de la Unión Soviética en 1991, el país ha estado marcado por presiones internas, la más fuerte originada con el arribo a la presidencia de Viktor Yanukóvich, hombre curioso que primero fue relajado del poder en 2004 por posible fraude en la elecciones, para que es su segundo mandato del 2010 fuera obligado a dejarlo al 2014.
El atentado a los civiles en ese proceso que inicia con marchas pacificas es real, la corrupción del presidente y su equipo de trabajo era evidente, la no firma del tratado o alianza con la unión Europea también, pero ello fue solo un grano de arena en el mar del conflicto.
La parte pro-Europa de la que habla el documental se caracterizó por tomar el poder y ser principalmente una facción de extrema y ultra derecha, un movimiento en esencia neonazi; después del triunfo Kiev argumentó que los neonazis eran parte del ejercito ucraniano y que estos eran controlados por el gobierno, Finalizada la disputa mostrada en el documental algunas regiones de ucrania buscaron su independencia y se aliaron a Rusia, generando una división geográfica y una guerra civil en el país que aún tiene sus consecuencias en la actualidad.
El documental en ese orden es simplista, no enfatiza o invita a los videntes a conocer más de fondo el problema, se centra en mostrar la destrucción y el ataque de la policía en contra de los pro-europeos cuando la división era muy fuerte, muchas personas del país eran pro-rusas ya sea porque estuvieran a favor del presidente o contra él.
Ukraine's Fight For Freedom Es una propaganda bien lograda que les permite llegar a los premios Oscar de la academia, para que personas como yo lo vean y puedan ser fácilmente engañadas o enteradas de una pequeña parte de un conflicto, y esta pequeña parte relatada desde la voz de los manifestantes sin entrar mucho en versiones y tenciones de los aparatos estatales, noticias u otra acción que permita entender o tomar conclusiones propias, ¡pero claro! El poder para el pueblo
No es simplemente que no se quería al presidente, no es solamente que no se firmará con la Unión Europea, ¿porqué? ¿qué compromisos había estipulados en ese pacto? ¿quiénes eran los pro-rusos y que pedían? ¿qué acontecimientos y pronunciamientos políticos se hacían mientras la gente protestaba? ¿ese símbolo que tanto se puede observar en brazaletes, fuego y ropa de los manifestantes es nazi o a qué hace referencia? ¿es una investigación lo que se hace o una propaganda?
El tratamiento de la película es muy bueno, el director sabe en que momento meter imágenes y en que momento cortarlas, sabe que a la gente le gusta el mormo y el amarillismo, lo sabe, pero ¿es un buen investigador? Personalmente no estoy desacuerdo con ello y me sorprende que la academia lo tuviera en cuenta.


Lo mejor: el tratamiento y manejo de las imágenes le dan un estilo atractivo y entrenado a la historia.

Lo peor: el manejo de la información, da la sensación de ser manipulado, además que no enfatiza en las causas del problema y la otra cara del conflicto.
Adrián Cantor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de febrero de 2020
43 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Lighthouse se nos presenta como una película de época, oscura, nictofobica, eremofobica llena de metáforas y laberintos, una historia que no tiene una única interpretación y que no tiene un solo camino o por lo menos no lineal, siendo ambigua a propósito e inspirada en Ingmar Bergman, Orson Welles, Tarkovsky y con referencias a películas como Metrópolis, Nosferatu, Sed del Mal y Persona. Su personaje no es ni Pattinson, ni Dafoe que hacen tal vez sus mejores actuaciones (en Dafoe es mucho decir) es la escenografía, su fotografía, el diseño de arte pero a su vez lo que vemos en ella no es la mitad de lo que el director que es llegado como un regalo de los dioses, Robert Eggers, nos quiere decir.
Todo comienza el 7 de octubre de 1948, el escritor Edgar Allan Poe muere en extrañas circunstancias y en un estado delirante que muchos denominan locura. Su último escrito se titula The Lighthouse (nombre otorgado por el biógrafo George E. Woodberry), una obra incompleta pero que junto a sus últimos poemas y cartas denotan intensa melancolía, desesperación, derrotismo mundano, aprensión y paranoia. En la obra el protagonista a modo de diario describe un lugar solitario, aislado y su deseo de controlar un faro, finalmente hay una hoja en blanco que según algunos intérpretes de Allan Poe simbolizan la desaparición y muerte del personaje principal escritor del diario. Robert Eggers, en su deseo de realizar una película basada en el escrito de Poe se encuentra con la desaparición en el Faro de las Islas Flannan de Escocia en 1900 de James Ducat, Thomas Marshall y Donald McArthur de quienes no se rescató cuerpo y a la actualidad no se sabe lo que sucedió, las creencias populares hablan que los hombres se volvieron locos asesinando entre ellos y siendo tragados por el mar.
Con estos dos relatos Eggers piensa una historia que permita hacer una reflexión y un análisis de las desgracias mundanas en su deseo de la perfección y la divinidad, el director finalizará diciendo: “Es una película para reírse de las miserias humanas”. Para ello, se basa de las historias mitológicas de Prometeo, Proteo principalmente pero también podemos interpretar a Icaro, Hades, Stix en un tejido de ideas.
La historia habla de un millenial interpretado por Robert Pattinson que se va volviendo loco, incluso el espectador no sabe que es y que no es real y, un anciano interpretado por Willem Dafoe quienes tienen que trabajar juntos para cuidar un faro, allí se representan las peleas discursivas contemporáneas entre las habilidades y el deber ser según la interpretación de cada edad, son dos hombres inmorales que no pueden trabajar juntos, caen en una competencia inmadura, en la lujuria y en el abuso del poder, la generación vieja no siente que la generación nueva se ha ganado su lugar, los jóvenes se creen superiores, carecen de respeto por los mayores, no soportan las jerarquías de poder, sin ninguna experiencia se creen tan listos y preparados como para tener la luz, para llegar a lo más alto posible, mientras vamos observando la debilidad que existe en sus mentes que están más susceptibles a la tentación e impulsivas emocionalmente, el alcohol es un catalizador de ello, por eso en un segundo se están amando al punto de casi besarse y al siguiente sin explicación se golpean a punto de matarse, es así como se puede cambiar de trabajo de país y hasta de nombre.
Una interpretación de la película puede llevarnos a creer que los dos Thomas son la misma persona, solo un hombre que se odia a si mismo, un anciano que en su juventud es culpable de haber dejado morir a un hombre cambiando de identidad constantemente, él se desprecia y se atormenta, sus acciones, su forma de trabajar, la manera en que ganó las cosas, es una constante lucha interna entre el auto desprecio, una lucha constante, el antiguo trabajador desaparecido representa esa lucha que ha vuelto en Robert Pattinson.
Por otro lado, la película también puede estar transcurriendo en otra vida, en la travesía de Estigia o mito de Estix, que llegando en una barca después de la muerte Pattinson debe enfrentarnos a el juicio de si es o no merecedor de llegar a la luz, al paraíso, el lugar donde se encuentra el faro es una especie del purgatorio y
Willem Dafoe representaría Hades, por eso su personaje transita de lo divino, lo sagrado y lo mundano, él es el guardián del conocimiento y lo pone en prueba obligándolo a trabajar, intentándolo con el alcohol, engañando para que le cuente sus secretos, (y acá el spoiler con más explicaciones y simbolismos)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Adrián Cantor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
23 de marzo de 2016
32 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
El regreso a Casa de Zhang Yimou no podría poseer menos elementos para hacer una película de tan grande potencial, a pesar de que Gui Lai no se compare a sus películas más emblemáticas a la Maldición de la Flor Dorada (2006), La Casa De Las Dagas Voladoras (2004), Hero (2002) o Vivir (1994). A lo que yo llamaría “realismo mágico” (si así se le permite llamar) del entamado cultural chino, y a eso me refiero a batallas épicas donde predomina un sentido espiritual como saltos irreales, fuerza demoledora, paisajes de ensueño marcados de simbolismo chino, la película tiene una fuerte carga política, social en la narrativa propia de las mejores historias del cine o por que, la literatura.
La película posee un argumento poderoso, Zhang Yimou se remonta a los 70’s y el final de la revolución cultural China; la guerra popular que se prolongo por más de diez años por toda el territorio, con la intención de acallar a intelectuales y lideres políticos que pondrían en peligro el control que Mao Zedong, que aunque se le atribuyan ideas filosóficas del materialismo dialectico, aciertos económicos a nivel rural y urbano, aciertos en materia militar, y aciertos sociales muy positivos, los más fervientes maoístas no podrían negar el atentado ocasionado contra miles de personas por el hecho de pensar diferente o simplemente entender un poco de arte y cultura de Europa principalmente.
Y es que así inicia la historia, Lu un hombre capturado y que pasa diez años en prisión, logra escapar e intenta reunirse con su familia: Yu su esposa y Dandan la hija que dejo a los tres años de edad, el partido que logra en Dandan insertar un discurso de “Verdad” que permite que está le sea fiel al partido y por ende atente contra la vida de sus padres, traicionándolos.
Finalizada la revolución cultural, los presos políticos retoman su libertad y pueden regresar con sus familias, es ahí donde el dolor es aún más fuerte, ya nada vuelve a ser igual. Dandan se enfrenta al sufrimiento y el fracaso de lo que ella consideraba el mundo que deseaba, mientras los personajes se plantean el dilema del perdón y el eterno regreso.
La vejez resulta ser en ese orden de ideas el asunto principal, de forma violenta y visceral Zhang Yimou carga al espectador con un exceso de melancolía e ira ante aquel demonio llamado tiempo y las herramientas que nos atan a él, la poesía, la música, el recuerdo de un tiempo mejor están siempre presente como un fantasma ante la recursividad humana y el instinto de resistencia y esperanza.
Pero claro, nadie escapa a esta desazón, ni siquiera Yang, personaje responsable de parte del dolor de los tres personas principales y de su propia familia ante la inclemencia de la razón y el control político.
Adrián Cantor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de octubre de 2021
37 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de Apichatpong Weerasethakul es un misterio de lo intangible, su filmografía se centra principalmente en la intuición donde el poder simbólico sobrepasa el tradicional ‘instrucción, nudo y desenlace’ para hacer una sopa de sensaciones que se abren y cierran constantemente; su línea se basa más en la fuerza de la expresión y la relación que establecemos con la vida y la muerte, de los miedos e inseguridades, de la futilidad de la existencia y sus complejidades que en las narrativas simples u orales-tradicionales.

El particular estilo de Apichatpong lo catapulta como un artista que sobrepasa la capacidad tradicional de comunicación que lo ha hecho un director icono de nuestro tiempo, por ello confunde, deja perplejo al espectador por su visión metafísica de la vida donde sueños, percepciones, miedos, recuerdos y por supuesto la memoria son ejes fundamentales de la sopa que hace de sus creaciones; y sí, es una sopa porque abarca guerras, fantasmas, extraterrestres, recuerdos, espejismos, virus, poesías inconclusas, plantas, sentimientos, toda una multivocalidad de elementos en una sola idea de la que no es ajena en Memoria.

La película lleva su marca, planos largos y fijos, paisajes envolventes, sueños (tanto para los espectadores como los personajes principales) silencios y contemplaciones. Su nombre hace eco a la realidad colombiana si a eso se le suma el primer acercamiento que la mayoría de colombianos tuvieron de la película fue la postura del elenco apoyando las protestas en Colombia y divulgando la violación de derechos humanos por muertes a causa de la policía colombiana a jóvenes que protestaban, y la el exceso de la fuerza del ESMAD (escuadrón móvil antidisturbios), a su vez que su nombre ( Mrmoria, el de la película) evoca a la reconstrucción la historia, y es que efectivamente en Colombia se suele relacionar la memoria con base a la reconstrucción del pasado, y en términos de violencia, para la no repetición de hechos victimizantes.

Apichatpong viene de un país que ha sufrido controles militares, desapariciones y muerte, él sabe de qué habla cuando de dolor y desaparecidos se trata, y aunque Memoria tiene tantos matices y contrastes en los que el vidente y sobre todo la escucha puede perderse, debe esforzarse para captar la trama, y está película sin duda tiene una posición política que se demuestra en las escenas de los soldados en las carreteras, de las conversaciones en el restaurante, el panico en la calles ante cualquier ruido, un pinchazo de carro que evoca la epoca de atentados, y sobre todo en el sonido de los cuerpos, ese sonido bestial, ese estruendo que atemoriza y que es el factor principal de la trama que finalmente es la carga histórica de todos aquellos enterrados, de esos espíritus que acompañan a la protagonista, es un sonido de ultratumba, del fondo de la tierra, pero que tiene una relación directa no solo con el más allá, sino con el espacio mismo y lo que otras especies ven en la humanidad, lo que ellos quieren captar como transmisores y que al final cargamos todos los colombianos en los cientos de cuerpos desconocidos que están por ahí, regados como semillas de orquídeas enfermas de hongos.

Memoria comienza con un estruendo que escucha una mujer y que tendrá relación con el sueño, la muerte, fantasmas, extraterrestres, una carga histórica de un lugar, de un objeto porque son estos, los objetos, las piedras las que cargan la memoria. Ella Jesica, (Tilda Swinton) como pasaría en Pedro Paramo, nos llevará a conocer personajes que podrían estar o no vivos, como se dirá en la película: “para qué televisión, cine, deporte si cada objeto está lleno de historias y memorias.”

Memoria es cine lento que hace de la lentitud el ritmo necesario en el que la vida se contempla a sí misma, es ficción y es historia, será difícil entender cosas como los extraterrestres y encontrarles relación con los sucesos y lo qué esperamos encontrar, para muchos puede ser decepcionante porque es una película más simbólica que literal y nos da memoria no como en Colombia se acostumbra a entenderse o trabajarse, pero sí, sigue siendo política y reflexiva.
Para quienes la vean sin ser colombianos es importante afirmar que la película no se graba en el Amazonas, se graba en Bogotá y la zona andina de Colombia; el país tiene una de las cifras más altas de desaparecidos forzada interna con más de 70.000 desaparecidos desde 1975 al 2022; en bogotá era frecuente en los 90's escuchar estruendos de carros bombas en las calles, es el país más peligroso para sindicalistas y defensores de derechos humanos, sin contar la cantidad de masacres de los últimos años que contando solo lo corrido del 2021 supera las 30; es el país que más fosas comunes urbanas tiene entre las que se encuentra la más grande del mundo ubicada en la ciudad de Medellín (donde vive la protagonista de la historia); su planta principal y más representativa es la orquídea que sale en la película y es tratada simbólicamente, no solo porque el personaje principal (Jesica) la colecciona, sino por las infecciones que la acarrean; y con obras que buscan llevar ‘desarrollo’ a las regiones, pero que a su vez implican demoras de años, como los tuneles que atravisan muntañas que duran años en construcción, suman desfalco de recursos a causa de la corrupción, sumado a un hermoso territorio con imponentes paisajes, por ello no es de extrañar que Apichatpong lo eligiera para su historia, o entrados en la trama de la película, para que los extraterrestres también, como fiel homenaje del director a Odisea en el espacio.

Germán Adrián Cantor Rocha
Twitter @AdrianCantorRoc
Adrián Cantor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow