Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma (Mallorca)
Críticas de Miquel
<< 1 2 3 4 10 333 >>
Críticas 1.665
Críticas ordenadas por utilidad
9
22 de enero de 2007
162 de 173 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida y producida por Howard Hawks, se basa en la novela "The Big Sleep" (1939), de Raymond Chandler, adaptada por William Faulkner. Se rodó en los WB Studios (Burbank). Se estrenó el 23-VIII-1946 (EEUU).

La acción tiene lugar en Hollywood y alrededores a lo largo de una semana, en 1944, durante la IIGM. Narra la historia del detective privado Philip Marlowe (Humphrey Bogart), al que el general Sternwood, padre de dos hijas, Vivian (Lauren Bacall) y Carmen (Martha Vickers) encarga la investigación del chantaje al que es sometido por un oscuro personaje, el librero Geiger, que le reclama dinero por presuntas deudas de juego de su hija Carmen. Marlowe, de 40 años, es un hombre duro, riguroso, implacable, serio y perspicaz. Vivian Rutledge, de 20 años, divorciada, es inteligente, astuta, seductora y aficionada a los juegos de azar. Carmen, de 17 años, es ninfómana y toxicómana.

La película, obra de crímenes, misterio e intriga, es un film de cine negro que contraviene algunos de sus cánones: no hay una sino dos mujeres fatales, no usa flashbacks ni voz en off, el héroe no es una persona desesperada, etc. Presenta una detallada exploración del submundo del crimen, tráfico de drogas, venganzas, juegos ilegales y extorsión, que recrea en ambientes densos, oscuros y opresivos. La trama es compleja y enrevesada: deja sin desarrollar lineas de acción, personajes y situaciones, en algunos casos intencionadamente y en otros para evitar problemas de censura. La obra contiene cálidas escenas de erotismo sutil, como la de Marlowe en la libreria que regenta una sensual e insinuante Dorothy Malone, la despedida de la taxista y las conversaciones a solas de los protagonistas en el coche y en el restaurante (sobre caballos). Es una película violenta, que hilvana una larga sucesión de asesinatos (hasta 7), por despecho, venganza, robo, error, etc. La química de Bogart y Bacall llena la pantalla de sensualidad y se erige en uno de los atractivos del film. La reiterada presencia de la muerte explica y justifica el título de la obra.

La música, de Max Steiner, aporta una partitura orquestal que realza la acción y enriquece los ambientes. Destacan los temas "Carmen", "Vivian", "Marlowe", "Walking" y otros. Añade la canción "And Her Tears Flowed Like Wine". La fotografía, de Hickox, en b/n, crea composiciones excelentes, presta atención a detalles que dicen más que muchas palabras, sitúa y mueve con precisión la cámara y consigue una sorprendente profundidad de campo. El guión constuye una historia absorbente, de diálogos abundantes. La interpretación de Bogart y Bacall roza la perfección. La dirección crea una obra de gran nivel, que enriquece con la aportación de humor, picardía, sensibilidad, ingenio y convicción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de junio de 2006
182 de 215 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escrita y dirigida por Krzysztof Kieslowski, se rodó en Varsovia, París y en los Studios de Lodz (Polonia). En Cannes obtuvo el premio a la mejor actriz, el FIPRESCI, el Premio Ecuménico y la nominación a la Palma de oro. Ganó otros 5 premios.

La acción tiene lugar en Varsovia, Cracovia y París en 1989/90, a lo largo de unos 3 meses. Narra la historia de dos muchachas, nacidas el mismo día (23-XI-1966), que llevan el mismo nombre (Veronika y Veronique), tienen gran parecido, no se conocen y no tienen relación de parentesco, pero ambas sienten que no están solas, aprecian igualmente la belleza que les rodea, sienten pasión por la música y padecen una misma malformación congénita cardíaca. Veronika (Irene Jacob) vive en Polonia, tiene una magnífica voz de soprano, se relaciona con muchos amigos, le gusta el sexo, trabaja con celo y frenesí, le falta tiempo, con frecuencia va corriendo por la calle y, en un momento de estrés, le falla el corazón y muere. Veronique (Irene Jacob) vive en París y a la muerte de Veronika se siente profundamente triste, lo que le hace dar un giro a la vida. Deja el canto para dar clases de música en una escuela primaria y se enamora de un marionetista, Alexander Fabbri (Philippe Volter), que escribe cuentos infantiles con historias que ella siente como propias. Una tarde, entre las fotos que ella hizo en un viaje a Polonia, Alexander identifica una en cuyo fondo se ve la imagen de Veronika.

La película explora las relaciones entre sexualidad, música y feminidad. Para Veronika y Veronique la música y el sexo son dos pasiones paralelas, igualmente intensas y complementarias. La película encierra un gran interrogante ¿Cuenta una historia realista o una fantasía? El color dorado que inunda las imágenes, la atmósfera etérea e irreal que se respira, las extrañas e inexplicables relaciones entre las dos muchachas, parecen indicar que la obra es una deliciosa fantasía. Probablemente, la dualidad de Verónica es, también, una alegoría de las dos Europas, la occidental y la oriental, nacidas al final de la II GM. Es posible que se refiera, además, a las dualidades del mundo contemporáneo (Norte/Sur, opulencia/miseria, Primer Mundo/Tercer y Cuarto Mundo, etc.).

La música, de aires clasicistas, eleva y enriquece la obra con numerosos registros que se manifiestan en torno a una bellísima melodía central, recordada por el clarinete, la flauta, las sopranos. La interpretación es de la Gran Orquesta de la Radio y TV Polaca y del Coro Filarmónico de Silesia. La fotografía hace un uso magistral de la luz, la sombra y el claroscuro, mientras la cámara investigqa la belleza de cada plano. El guión se centra en la expresión silenciosa de los sentimientos íntimos de las protagonistas, sus temores, inseguridades y ansiedades. La dirección busca la elipsis y la concisión expositiva.

Película fantasiosa y ambígua, desconcertante y reflexiva, filosófica y emocionante, que invita a pensar y a gozar de la belleza que nos rodea.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de diciembre de 2005
199 de 252 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida por Pasolini, es su última obra. Estrenada en Italia el 13-I-1973, se basa en "Las 120 jornadas de Sodoma o la escuela del libertinaje", que el marqués de Sade escribió (1785) en 37 días, en La Bastilla, sobre un rollo de papel contínuo de 12 m.

La acción tiene lugar en una mansión de la República Social Italiana (R. de Salò), que presdió Mussolini, pero gobernó (1944) el ejército alemán. Narra la historia de 4 libertinos, fascistas, cultos, depravados y poderosos (duque, obispo, juez y banquero), que encarnan el poder absoluto. Consta de 4 partes: anteinfierno y 3 círculos, con un epílogo. En la villa se reúnen los 4 libertinos, 4 cortesanas expertas, 9 muchachas, 9 muchachos, 4 hijas de los libertinos, 4 guardias, 4 colaboradores, 4 mujeres de faenas y 1 sirvienta de color. Los chicos y chicas han sido seleccionados entre los detenidos por ser partisanos o hijos de partisanos. La reiteración del 4 está tomada de los códigos de Sade. Se incluyen referencias a Nietzsche, como "Dios ha muerto" y la figura de superhombres que asumen los libertinos. La orgía de degradación que tiene lugar en la villa alcanza a víctimas, verdugos y cómplices, en un proceso envolvente de desesperanza. Más que una alegoría del fascismo, parece una evocación del futuro del mundo libre. La liberación sexual de los 60 constituía para Pasolini una experiencia que había convertido el cuerpo humano en una mercancía de consumo. La prosperidad de las Posguerra había generado una sociedad acomodada, poseída por un consumismo que hacía a los seres humanos más dependientes que nunca de los caprichos del poder real, que se movía con impunidad, imponiendo oleadas sucesivas de mayor explotación, ante la pasividad de los ciudadanos. Los abusos que sufren las víctimas de la villa, posiblemente, son una visualización del infierno de sometimiento y degradación al que está abocado, sin remedio, el mundo de las libertades del tercer tercio del XX. En todo caso, los errores visionarios de Pasolini no fueron mayores que los de Orwell.

La música original, de Morricone, es interpretada al piano en tiempos de transición y sin efectos dramáticos. Reproduce algunos temas de películas anteriores. Se añaden fragmentos de Carmina Burana, de Carl Orff. La fotografía muestra ambientes lúgubres e inquietantes, paredes desnudas y usa una paleta de colores ocuros. La cámara juega con el espectador aproximando y alejando de su visión los motivos que desea ver más de cerca y mejor. El guión satura los sentidos con una sucesión de imágenes perturbadoras e involucra al espectador en una trama de la que le hace sentir cómplice. Provoca su imaginación, que es más aterradora que la visión franca. La interpretación traspira sinceridad y verismo. La dirección crea una obra brutal, desasosegante, que suscita espanto.

Film abrasador, que sitúa al espectador en el mismo lugar y tras los mismos anteojos de los verdugos. Pocas veces el cine había alcanzado un nivel de horror y terror tan demoledor.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
12 de marzo de 2006
160 de 174 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realizada por el danés Carl Theodor Dreyer, por encargo de una productora francesa. Se rodó en Boulogne-Billancourt (Altos del Sena, Francia) en 1927. Dispuso de un presupuesto suficiente para construir unos grandes decorados, poco visibles en la fotografía de proximidad utilizada, lo que provocó el enojo de los productores. Se estrenó en Copenhague el 21-IV-1928 y en Francia el 25-X-1928. El arzobispo de París reclamó cortes y alteraciones del texto de los carteles.

La acción tiene lugar en Rouen entre marzo y el 30 de mayo de 1431. Narra el proceso seguido por la Inquisición contra Juana de Arco, acusada de herejía y brujería, su condena y su muerte. En 1429 derrotó el asedio inglés de Orleans y consiguió la coronación como rey de Francia de Carlos VII. En 1430 fue secuestrada a traición por esbirros del duque de Borgoña, al servicio de los ingleses, que ordenaron su procesamiento. Fue rehabilitada el 7-VII-1456, 26 años después de su muerte. Es patrona de Francia, Orleans y Rouen.

La película de Dreyer se centra en la narración de la lucha interior y del drama de una muchacha de 19 años, juzgada injustamente, sin garantías y sin defensa, por un tribunal que la humilla, la maltrata psicologicamente, permite que se la insulte en público y la somete a una terrible presión emocional para que admita las acusaciones de que es objeto y se retracte de ellas. La pasión de Juana se mueve entre su amor a la verdad, sus temores naturales al dolor y su pánico a la muerte. Los interrogatorios a que es sometida buscan respuestas confusas, que permitan ser malinterpretadas como pruebas de culpabilidad. La entereza de Juana y su capacidad de resisistencia al estrés se mantiene durante muchas semanas. Diversas causas provocan en ella un desfallecimiento, del que pronto se recupera para afontar con fortaleza su destino. Son escenas destacadas el interrogatorio en la sala de torturas, la sangría en el brazo, la actuación de los cómicos de circo y la escena final.

La fotografía utiliza primeros y primerísimos planos de gran penetración psicológica, travellings del tribunal y de la multitud, prolongados picados y contrapicados, imágenes descentradas, inclinadas o deformadas, sombras expresionistas y otros recursos, que conforman una narración visual excepcional. El guión se concentra en el drama de Juana, sin dejar de lado el rigor de las referencias históricas: se cuenta con el asesoramiento de Pierre Champion, editor de las actas originales del juicio. María Falconetti (a veces acreditata como Renée o Srta. Falconetti), actriz francesa de comedias ligeras, de 35 años, en su tercera y última intervención en cine, ofrece una interpretación magnífica, rica en matices, centrada en la expresión del rostro y la mirada. Sus primeros planos, vistos en pantalla grande, son impresionantes. El director construye una obra bellísima, muy equilibrada en fondo, forma, intensidad y ritmo.

Una de las últimas grandes películas del cine mudo. Indiscutible obra maestra.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de septiembre de 2007
178 de 212 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film escrito por Paul Schrader ("La última tentación de Cristo", "American Gigolo") en unos momentos de depresión y, a la vez, de gran lucidez e increíble eficacia creativa. Se rueda en escenarios naturales de Manhattan (NYC) y en estudio. Fue nominada a 4 Oscar y ganó la Palma de Oro de Cannes. Producida por Michael y Julia Phillips ("Encuentros en la tercera fase", 1977), se estrena el 8-II-1976 (EEUU).

La acción tiene lugar en 1975, en NYC. Está narrada en primera persona por el protagonista, Travis Bickle (Robert De Niro), antiguo "marine", veterano de la guerra del Vietnam, de 26 años, mentalmente inestable, que trabaja de noche como taxista a causa del insomnio que padece. Es un personaje solitario e inadaptado, presa de depresiones acompañadas de ansiedad. Sus intentos de relacionarse con otras personas (Betsy, Palantine, Iris, etc.) fracasan a causa de su torpeza y errores. Sumido en la soledad, su desvarío mental se agudiza y sus acciones se apartan cada vez más de la lógica. Sustituye los intentos de integración personal por intentos quijotescos de salvación de las personas que admira y aprecia, a las se propone "liberar" de las garras de quienes las engañan, utilizan y explotan.

A través de los ojos del protagonista, el film muestra el submundo decadente, enfermizo y corrupto de la gran ciudad, poblado de desaprensivos, chulos, prostitutas, rateros, ladrones, fracasados, criminales, asesinos y similares. La ciudad sucia, húmeda, maloliente, agobiante y sin esperanza, es el escenario psicológico en el que se mueve el protagonista. El mundo que ve en él topa frontalmente con sus prejuicios convencionales sobre el bien, la virtud y la moral.

La fotografía, de Michael Chapman y de Scorsese, aporta un intenso y excelente trabajo de cámara, muchos "zooms", ralentización de imágenes, distorsiones de la perspectiva, iluminación expresionista (que recuerda la del cine negro clásico), primeros planos, sugerencias visuales, encuadres picados y otros, que aportan vigor, fuerza y pulso a la narración.

La música, de Bernard Herrmann ("Ciudadano Kane", "Los pájaros", "Psicosis", "Vértigo"), es potente, gratamente rítmica y envolvente. Fue el último trabajo del autor, que falleció semanas antes del estreno. La partitura consta de 16 temas, de entre los que sobresalen el "Main Title" (con un magnífico solo de saxo alto), "God's Lonely Man (End Title)", "The Days Do Not End" y "Betsy vestida de blanco".

El film combina un excelente guión (Paul Schrader), una fotografía admirable (Michael Chapman), una música magnífica (Bernard Herrmann) y una dirección de gran nivel (Martin Scorsese). Es la primera gran realización de éste.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 333 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow