Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Hija no reconocida de Madonna
Críticas de Ketty Analfer D
<< 1 3 4 5 10 118 >>
Críticas 586
Críticas ordenadas por utilidad
5
18 de enero de 2013
20 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de esas películas que me cuesta describir porque el planteamiento es tan atípico para mí que el hecho de que no siga ninguna regla no la hace precisamente imprevisible sino que al contrario termina cayendo en algunas obviedades.

La primera mitad del film me resultó aburrida y casi nula en contenido, un montón de alumnos siguen los "consejos" de un joven profesor y se les ocurre hacer un pijama party de lectura. No sé porqué no me creo ese amor repentino de esos jóvenes por la poesía.
La segunda parte (después de la obra de teatro), me pareció mucho más enérgica y con mayores aportes filosóficos.
Sin dudas el final es el punto más alto del film, que hará llorar a muchos por el gran y controlado clímax dramático que logra Weir.

Tampoco me gusta la forma en que se trata la relación del profesor con sus alumnos, se muestra muy poco de los métodos que Williams tiene, apenas si vemos que rompen las hojas o marchan como militares pero muy poca cosa más. Es decir, se muestran más escenas de como avanza la "liberación" de los alumnos que las escenas donde se forja ese proceso.
Vemos al chico que se atreve a decirle a su chica que está enamorado, o las escenas de Leonard cuando va a la obra de teatro, pero y ¿los métodos poco ortodoxos del profesor? ¿no se desarrollan en el film?

Las actuaciones son buenas, destaca Williams pero no mucho más allá de lo que le veríamos después en "Patch Adams" o en "Mrs. Doubtfire".

Reconozco que es una visión muy subjetiva la que planteo, ya que es clarísimo que la mayoría ha preferido la narración tal y como la ha pensado Schulman, pero yo creo que debió dar vuelta sus prioridades para generar un film sobre la educación y no tanto sobre algunas de las posibles consecuencias de ésta.

Lo mejor: el final.
Lo peor: creo que el guión desconoce sus prioridades.
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de agosto de 2013
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos días escribiendo sobre "Cloud atlas. La red invisible" (Wachoswki brothers & Tom Tykwer, 2012) decía que entre dicho film y el que nos ocupa se encuentra la película más innovadora del año. No caben dudas de que para bien o para mal son los films más "raros" que se estrenaron en 2012. Mientras el film de ciencia ficción busca abrirnos la mente en materia de reencarnación, una persona reviviendo en otra y manteniendo su esencia; la de Carax habla de los álter egos, una persona que se camufla y termina por perder su esencia.

Carax maquilla al cine como una forma de vida en la que un actor es alguien que debe vivir su performance como si fuera algo real. Tiene una agenda diaria con eventos -películas- a los que debe concurrir, y luego -Carax- hace referencias claras al "cine dentro del cine", la charla que Levant mantiene con su mánager sobre porqué sigue haciendo su trabajo a lo que este responde: "por la misma razón que comencé" y la charla termina con una frase imponente: "dicen que la magia del cine radica en el ojo del espectador", "y ¿si ya no hubiera espectadores?". El comienzo en esa sala -donde todos están dormidos- es una clara autoconciencia de que lo que veremos es cine, es ficción. El interludio es otra muestra de la autoconciencia de estar haciendo cine.

Ahora analicemos por partes -las más importantes a mi modo de ver-:

El evento con Eva Mendes. Nuestro protagonista debe interpretar a un mendigo sucio e inadaptado, la Mendes es una modelo literalmente, ella se deja llevar por el artista de un modo tan brusco que estos -primero el fotógrafo, luego nuestro prota- la manejan a su antojo como si de su propia obra se tratase. Ella no tiene personalidad, tan sólo se deja "modelar" hasta que el prota compone el cuadro final. Gran crítica/homenaje a dicha actividad.

Evento con la sobrina. El protagonista es un viejo moribundo que mantiene una charla "final" con su sobrina. En este episodio se vuelve a remarcar la idea de "estar actuando", al final Levant le pregunta el nombre como si no la conociera, es decir, lo que acabamos de ver -toda una escena cargada de emociones- no fue sino un trabajo más que ha realizado y en el que él desconocía a su colega.

"Musical" con Kylie. Dejando de lado el "guiño" (pedorro, si me lo preguntan) de poner la canción más conocida de la australiana como ringtone. En un momento de descanso donde el protagonista se topa con Minogue, se da un episodio en "la vida real" donde éste no interpreta a nadie al tiempo que Minogue tampoco lo hace. Entre ellos se da una charla sobre lo laboral donde evidencian la cantidad de maquillaje -color de ojos y peluca- que adquieren para personificar a otros, él se queja de que lo hacen parecer viejo, etc. Ahí vemos que el protagonista no tiene vida social, que le es difícil encontrar tiempo para él, lo mismo le pasa a ella que está a la espera de su colega para realizar su próximo personaje.

El final. Luego de terminar su agenda del día el personaje entra a su casa. Vemos como la cámara no lo acompaña, es decir, ya no está actuando.

Confieso que no he entendido a que hacen referencias las limusinas, sin duda significan algo dentro del séptimo arte pero no he terminado de captar exactamente qué. De todos modos es un film que puede interpretarse de varias otras formas, como una colección de sueños por ejemplo.

Como otras tantas es una película que no está hecha tanto para ser explicada como sí para ser sentida. Tiene algunas escenas un tanto anodinas, una gran BSO y momentos muy bien fotografiados.

Lo mejor: la inventiva de su creador.
Lo peor: episodios que pueden ser algo aburridos como el del padre y la hija.
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de noviembre de 2012
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace no mucho tiempo escribí una crítica donde explicó lo fallido que me resultó el film argentino "La señal", en el cual aparentemente se intentaba homenajear al cine negro de los '50.
Viendo "¡Atraco!" me he dado cuenta de que si es posible que una producción argentina (aunque co-producida con España) realice un homenaje al género noir.

Si bien la película de Cortés tiene ciertos fallos producto de la enorme mezcla, no del todo homogénea, de géneros; en definitiva posee más puntos a favor que en contra.
Lo que comienza como un thriller lentamente va perdiendo con el melodrama, razón por la cual pierde consistencia y no necesariamente gana seriedad. Tampoco podemos olvidarnos de que contiene un alto índice de comedia sobre todo producto de sus protagonistas.

Estos últimos están muy acordes a sus papeles y a los cambios de ambiente que se generan en el film, al igual que los secundarios que no desentonan para nada.

Cortés en si como director demuestra varias cualidades con algunos ángulos y ciertos momentos de cámara lenta, etc que le dan un toque mucho más fino si cabe a una película que gana bastante desde lo visual.

El final es maravillo, y probablemente uno de los mejores guiños de todo el metraje.

Lo mejor: la química entre Francella y Cabré.
Lo peor: la mezcla poco definida de géneros.
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de enero de 2010
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tiene el suficiente nivel de terror como para incluirla en el género, ni la suficiente intriga como para incluirla en éste otro. Es como una mezcla extraña entre los dos.
Por otro lado hay cosas que no encajan:
*Como por ejemplo el comienzo, al fin de cuentas el incendio del auto era para embarullar.
Y el final en vez de sorprendente es sencillo, quieren sorprender y en realidad resuelven la película de la forma más convencional y fácil posible.

Lo mejor: como siempre Nicolas Cage. Y me pareció interesante eso de vivir como las abejas.
Lo peor: hay cosas que no cierran o no tienen sentido.
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de febrero de 2016
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que los videojuegos se hicieron para jugarse y no para mirarse, y la verdad que cualquiera que haya tenido una consola lo sabe perfectamente, no hay tiempo más denso que ese en el cual estás esperando tu turno para jugar, mientras miras como tu amigo no pierde ni una vida.

"Al filo del mañana" es un intento de videojuego/película, donde Tom Cruise pierde una vida y vuelve a empezar el nivel pero aprendiendo cada vez cuáles obstáculos esquivar. Lo aburrido de la película es que nosotros no controlamos a Tom Cruise, es como estar esperando el turno y ver a otro jugar (Liman, supongo, je).

A diferencia de "El día de la marmota" (Harold Ramis, 1993) donde esa repetición de día también se daba, aquí el montaje es más repetitivo, al igual que el guión. En el film de Ramis la reiteración del día era una excusa para que el protagonista sufriera un cambio rotundo de personalidad, y la verdad después de la tercera o cuarta repetición la película no te volvía a aburrir con el mismo día; en cambio "Al filo del mañana" repite muchísimo, casi una hora de película es lo mismo, y eso cansa, es como perder todo el tiempo y quieres abandonar el juego por hoy para seguir mañana con más ánimo.

Otro problema es que hasta la recta final no sabes muy bien cuál es el propósito de los protagonistas, lo cual tampoco ayuda a que te identifiques con ellos.

Y el final es para cortarse los... Es muy confuso, casi una parodia, o una tomadura de pelo.
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 118 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow