Haz click aquí para copiar la URL
Santo Tomé y Príncipe Santo Tomé y Príncipe · Villacanicas del Hoyo
Críticas de McCunninghum
<< 1 2 3 4 10 18 >>
Críticas 88
Críticas ordenadas por utilidad
9
12 de mayo de 2010
28 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Verano de 1978. Rainer, que trabaja de forma frenética para resolvirar su propia locura, anota las fugaces ideas de su film en los márgenes de un cuaderno. Éste queda abandonado en casa de un transexual amigo suyo, pues habían puesto en su superficie media docena de filas albas de cocaína que quedaron olvidadas. Rainer, que sí que se llevó la botella de vino tinto en el bolsillo de su chaqueta después de sodomizar, abofetear y dejar abandonada y amordazada a su amigo/a, retomaría las ideas aquí expuestas como esbozos en el guión definitivo de Un año con trece lunas: hora del lobo dilatada a todo un estío).

- Punto de Vista: no a la altura de los ojos, ni un poco por debajo. A la altura de las cerraduras, o, sobre todo, a la altura genital: filmando con la Polla.
- Psicosomatosis: Cuerpo=Voluntad. La Carne, hombre/mujer, cuerpo/mente, síntesis o disyunción inclusiva: la diferencia nómada, el AntiEdipo.
- Die Welt als Wille und Vorstellung: La Monja/Mi Madre, leyendo a Schopenhauer.
- También, el Suicida: citando El Mundo como Voluntad y Representación, acabará con su vida tras un trago de vino. La salchicha se mantiene enhiesta en el centro de la habitación aterciopelada.
- El Ganado: el cuerpo des-sexualizado, neutro, objetivado. Las actrices: La Mujer o La Vaca.
- Forma Troceada: los cuerpos, filmados a través de los huecos de la realidad, fragmentados. La forma óptica representa una forma de vida. La forma trans (sexual, figurativa): a través de (espejos, cristales, umbrales). Objetos parciales, parcialmente amables.
- El estilo brutalizado se sofistica, como un lenitivo de la voluntad. Muerte por cansancio.
- Lecturas: Genet, Artaud, Gidé, Miller, Lawrence.
- Televisión: Pinochet: orden y disciplina. / -Yo Mismo: cambiarse a uno mismo, lentamente, como un caracol.
- Hipótesis del marcador somático: el cuerpo piensa a través de las emociones. Los que se guían por las emociones, esos sufrientes, esos seres lunares, son los protagonistas de mis films.
- Negación de la voluntad de vivir, no Destino.
- Suicidio crónico: forma de vida. Haré que Alan Vega pegue unos berridos. Después, todos harán un gran baile de mierda.
- Luego, follaremos hasta morir. Todo esto acabará un 28 de agosto, 25 años después de que Pavese se quitara la vida, melodramático y loco de amor.
-Un sólo gesto. No escribiré más.
McCunninghum
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Nausicaä del Valle del Viento
Japón1984
7,6
21.166
Animación
7
19 de mayo de 2010
23 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Orto 1. Primera definición: Noción que remite al origen.
Estrenada ahora después de más de dos décadas desde su estreno, Nausicaä del Valle del Viento es propiamente el primer largometraje animado de Hayao Miyazaki, y el que legitimaría definitivamente el Studio Ghibli como el puntal sobre el que se construiría el mejor anime nipón. Antes, Nausicaä había sido un cómic en papel con un éxito descomunal, y Miyazaki había alcanzado cierto renombre con sus series televisivas sobre el ladrón de guante blanco Lupin (71-79) y un canino Sherlock Holmes (84). Ha sido necesario, entretanto, que la animación salga del parvulario y se haga adulta. Más de veinte años para superar el temor y el temblor con el que se recibieron en su día Porco Rosso (92) o la victoria en Berlín de la genial El viaje de Chihiro (01), La animación ya no es –solo- para niños. Nadie puede dudar que esta última, o bien las maravillas de Pixar (Ratatouille (07), Wall-E (08)o Up (09) (película que abrió insólitamente el festival de Cannes de 2009)), son de lo mejor en lo que llevamos de centuria, o que Fantástico Sr. Fox es lo mejor visto en lo que llevamos de año. Por algo será.
Nausicaä, ahora en los cines, se llevó a la pantalla tras el éxito del manga, como se dijo. En ella aparecen ya de forma original casi todos los tópicos de Miyazaki: su fascinación por los artefactos voladores, ya sean grandes máquinas o enormes insectos (Porco Rosso, El castillo ambulante (04), la mitología primigenia unida a un futurismo apocalíptico en una mezcla del Medioevo con el cyber-punk (muy afín a Moebius y el trabajo gráfico de Jodorowsky (La casta de los metabarones, Los tecnopadres)), el posicionamiento ideológico y político en términos ecológicos, espirituales y naturistas (Mi vecino Totoro (88), La princesa Mononoke (97)) y un protagonismo central de la figura de la Niña/ la Princesa (Mononoke, Chihiro, Ponyo). Por ello, Nausicaä es una maravillosa introducción al universo de Miyazaki, a su magia visual y a su, llamémosle así, pedagogía totórica. Pues si algo caracteriza la obra de Hayao, es su hincapié en la necesidad de salvaguardar el mundo natural, de protegerlo y cuidarlo. Todos sus filmes son llamamientos a la conciencia: en Nausicaä, donde aparece un futuro posnuclear que ha convertido el mundo en una inmensa e infecta Jungla Tóxica que reduce la existencia humana a lugares residuales como el Valle del Viento o la Ciudad de Plácida, la preocupación por el clima y la contaminación se presenta, en palabras de Zizek, como el único problema que importa. Veintiséis años y unas cuantas películas después, el llamamiento de Miyazaki se hace, si acaso, más apremiante aún.



(conitnúa en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
McCunninghum
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de septiembre de 2011
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creonte: ¿Por qué filma el suelo?

Antígona: Qué pasa, ¿tiene usted algo contra el suelo?

Creonte: Mal producto de cine de aficionados.

Antígona: Érase una vez un pequeño cineasta... pequeño pero amenazante, apenas cineasta todavía y ya amenazante, pequeño y ya amenazante, pequeño y ya cineasta.
La novela occidental, por ejemplo, es ya más antigua que Baudelaire cuando él tenía mil años. El cinematógrafo es un poco más joven y, de todas las artes, como dijo Lenin: la que más nos importa.

Creonte: Ni siquiera el más pequeño don artístico.

Antígona: No y no. De esa agua no he de beber. Elimino continuamente todas las intenciones -las voluntades de expresión. Ésta es la función del découpage. Stravinski dijo: "Sé perfectamente que la música es incapaz de expresar algo". Pienso que lo mismo vale para una película. En fin... de hecho no se sabe lo que es una película. Evidentemente, cada imagen es sólo realidad y nada más, "una piedra", está claro.

Creonte: Fango.

Antígona: ES HILFT NUR GEWALT, WO GEWALT HERRSCHT.

Creonte: Mala como puede serlo una película mala de verdad. Pésima.

Antígona: El pesimismo es algo muy diferente de las caricaturas que de él nos suelen ofrecer: es una metafísica de las costumbres, en mucha mayor medida que una teoría del mundo; es una concepción de un camino hacia la liberación. Obrar libremente, es recobrar la posesión de sí, es volver a situarse en la mera duración.

Creonte: La peor película desde 1895 hasta hoy.

Antígona: Definamos, pues, hoy, nuestra tendencia como una tentativa de la aspiración fragmentaria en el arte de crear obras póstumas. Y sin embargo, nuestra época se distingue de este período de la historia helénica en un rasgo característico: pesa más sobre sí misma, está más profundamente desesperada. Por eso, nuestra época, sólo en contadas y muy difíciles ocasiones, quiere saber de la vida como de algo que lleva en sí un sentido de cierta importancia: la responsabilidad. Por nuestra parte, nos quedan tres cosas:

esperar,
precipitar la venida,
estar preparados.
Esperar la nueva era.



Creonte: Por lo demás, estaría bien extender sobre esta pieza de impotencia fílmica el velo de un silencio cruel.

Antígona: Ni una palabra. Un gesto.

____________________


Creonte: diversos diarios centroeuropeos, especialmente de origen germano, como Die Zeit, un espectador anónimo en el documento Díganme algo (Philippe Lafosse 2007-2010)

Antígona: Jean-Marie Straub & Danièle Huillet, Sören Kierkeggard, Victor Eremita, Georges Sorel, Cesare Pavese.
McCunninghum
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de abril de 2010
24 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La manipulación consciente e inteligente de los hábitos y opiniones organizados de las masas es un elemento de importancia en la sociedad democrática. Quienes manipulan este mecanismo oculto de la sociedad constituyen el gobierno invisible que detenta el verdadero poder que rige el destino de nuestro país.” Edward Bernays, “Propaganda”


Inventor de la disciplina de las relaciones públicas y culpable de hacer de las mujeres adictas a la nicotina y de los niños comedores de jabón, Edgar Bernays era, además de muy avezado y un tanto cínico, sobrino de Sigmund Freud. Alfred Hitchcock, un tanto avezado y muy cínico, llevará la teoría de la propaganda y el psicoanálisis a la práctica cinematográfica, consolidando así una forma propia de entender el cine y un fenómeno perverso-pedagógico sin parangón. Porque, como decía Él Mismo, “este condicionamiento del público (dominación de su conciencia) es la base misma de la creación del suspense”.
El cine de Sir Alfred es una repetición traumática con variaciones. Así, muchas de sus primeras obras caen bajo la temática del “falso culpable” y “la caza al hombre”, temas recurrentes de su filmografía británica y de parte de la americana. En ello se ve un trasunto del acomplejado sujeto freudiano, asediado por los fantasmas del pasado o un sentimiento de culpabilidad del que desconoce el origen. La trama, como la cura psicoanalítica, es el trabajo y el viaje por lograr el sentido, la cadena significante o el orden simbólico. Sin embargo, y evolucionando a la par que la propia teoría (de Freud a Lacan), el cine de Hitchcock tomaría un rumbo, si cabe, más psicológico, sobre todo a partir de 1944, cuando rueda “el primer film de psicoanálisis de la historia”, la fallida “Recuerda”, que ha pasado a la historia más por la exigua participación de Dalí que por su propia valía. (Orto del thriller psicológico que han continuado Polanski, De Palma, Lumet, o los telefilmes basados en hechos reales, y del que “Psicosis” (1960) es el más afamado ejemplo.) Así, en la década de los 50, algunos de los trabajos de Hithcock proponen un estudio de lo que vamos a llamar, con Lacan, el sujeto roto: $.
“Vértigo”, que lleva el subtítulo “de entre los muertos” (y que sólo cubrió los gastos siendo por ello un fracaso), va más allá de la semiótica de la mirada perversa para introducirse en el análisis del amor en el $. Es un terreno fecundo en el que germinan, de forma inconsciente, las ideas de Hitchcock, ese terror de las rubias, sobre el amor entre un hombre y una mujer. Es sabido que esta era una historia escrita muy especialmente para Sir Alfred por los autores Boileau y Narcejac, y que la Paramount la compró en seguida para ese fin. Y que, exceptuando algún problema de verosimilitud, algo que normalmente no quitaba el sueño a Hitchcock, es una de sus películas favoritas.
(sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
McCunninghum
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Guest
Documental
España2010
7,2
571
Documental
10
21 de marzo de 2011
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
(viene de "Unas fotos...")

Porque Guest es un filme insólito que recoge la idea godardiana del cine-moi (no un cine-je, retomando la diferencia lacaniana moi/je donde “je” es el yo social, resultado de lo simbólico, y “moi” el yo interior y personal, fruto de lo imaginario): el cine o el hombre imaginario, como dijo Edgar Morin. Insólito, ignoto e ignaro: porque en toda la historia del cine español jamás se ha visto un filme parecido, exceptuando algunos momentos de la arrebatada obra de Will More, si acaso. Guerin se aúpa entonces él mismo como padre generacional en su tierra. Funda un cine que no es en absoluto novedoso en términos históricos, pero que es completamente “nuevo” en términos táctico-políticos.
Defensa de un cine mínimo y pobre, que representa el lugar desde el que nos habla una nueva generación: la DGeneración (o Generación Documental). Dicho neologismo, acuñado por Josetxo Cerdán y Antonio Weinrichter para un encuentro realizado en el Festival de Las Palmas en el año 2007, nos sirve para reunir en una misma categoría a un buen número de autores de diversas edades y procedencias, todos ellos unos niños, y de los cuales José Luis Guerin es el Padre reconocido. Ya sea la obra de Isaki Lacuesta, Andrés Duque, Óscar Pérez o el colectivo Los Hijos, el movimiento DGeneración surge a la luz de eso que dio en llamarse “documental creativo”, lanzado a comienzos del siglo 21 desde las universidades Pompeu Fabra y la Autónoma de Barcelona. Guerin y el infaustamente desaparecido Joaquín Jordá eran los adalides de la causa. En construcción (2001) sería su primer aldabonazo en la por entonces marchita actualidad cinematográfica. Aquellos eran los humus sobre los que fermentaría este nuevo cine infantil, vitalista y revulsivo. En palabras de José Enrique Monterde, este movimiento representaría el “resistencialismo” frente a la industria (1) y, ya malograda la figura de Jordá (cada vez, por cierto, más reivindicada), queda Guerin, el Padre y el maestro, como “centro de los excéntricos”, en ese “movimiento de dispersión” que sigue Gonzalo de Pedro (2). Valga la analogía, como rector de los infantes degenerados.
Casi diez años después, y con solo un filme más entremedias (En la ciudad de Sylvia, 2007), Guerin vuelve a sus orígenes del diario filmado (la desconocida parte de su obra previa a Los motivos de Berta, 1985), pero lo hace con el bagaje de un connaisseur, con las maneras de un maestro.
Por ello, por su habilidad con el montaje, por su estilización en los planos, el diario de Guerin se distancia del automatismo de Mekas, de David Perlov o Ross McElwee (grandes autores de diarios filmados), convirtiéndose, sí, en un “registro” de “cosas vistas y oídas durante…” (así da comienzo Innisfree -1990- e igualmente En construcción), en este caso durante el circular viaje que, empezando y finiquitando en Europa, llevará a Guerin por rincones de todo el orbe, especialmente Latinoamérica
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
McCunninghum
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow