Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · New York
Críticas de Lucien
<< 1 10 19 20 21 36 >>
Críticas 178
Críticas ordenadas por utilidad
7
5 de abril de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leyendo las críticas generales de FA, da la impresión de que el común de los espectadores oscila entre una crítica ideológica negativa y una identificación emotiva hacia el protagonista.
En mi opinión, creo que lo primero que deberíamos plantearnos es cuál es la tesis del film o a qué trata de responder Sean Penn.
En primer lugar, Penn parte de los parámetros estadounidenses del mid-west basados en el concepto capitalista de triunfo y en la constitución de una imagen familiar idílica. Alex Supertramp es la respuesta a este contexto ideológico desde una juventud rebelde. Es un chico bien de Georgia, pero precisamente por serlo no debería producir la repulsión que veo en algunas de las críticas. De la misma manera que el hidalgo Don Alonso Quijano (ya analizaré las diferencias después) el protagonista trate de hacer realidad un mundo quimérico, producto de los libros. Podemos, como hizo en su día Blas de Otero, criticar esta actitud ajena al compromiso real de lo circundante, pero con ello seguiríamos sin ir hacia el meollo, en mi opinión del film.
El protagonista elige una vía paralela, completamente alejada de ambos peligros: la dependencia económica, la dependencia afectiva. ¿Es la biografía de Christopher el epicentro de la película? No. ¿Está Penn interesado en la vida de un superviviente? Tampoco. Luego no tiene demasiado sentido criticar la película por lo que nunca quiso ser.
Into the wild trata de responder al sentido de la vida y lo hace a través de esta figura-excusa que es Alex Supertramp. La tesis está clara: aparece rubricada por las palabras de Ron, por las de Jan, por la voz en off de la hermana, por la frase que el protagonista inscribe entre las páginas de un libro. Ese multiperspectivismo nos habla de cómo la vida de un individuo es la vida de otros, cómo estamos hechos de gente. "La felicidad solo sirve si es compartida". Ese es el mensaje que descansa al final. Hay toda una visión filosófica del ser humano en el film: antes de ser animal, natural, es ser social y solo en el compromiso con los otros adquiere sentido. Lo que el Quijote eran las caballerías, aquí es la naturaleza. La diferencia entre libro y realidad es patente en una y otra obra. Más allá de esto, se abre un abismo entre una y otra obra (en dibujo de caracteres, sentido del humor, etc...). Cervantes hizo la historia de un bobo idealista aunando todas las técnicas narrativas de su tiempo; Penn se limita a girar con más o menos garbo, pero sin arte, en torno a su personaje, sin hacer más que elaborar el fracaso de un sueño adolescente y analizar su repercusión en otros.
No obstante, sin ser desde el punto de vista artístico una obra magna, considero que la propuesta de Penn es al menos interesante, que hace reflexionar, aunque sea para, como en mi caso, llevarle la contraria.
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
1 de septiembre de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para el cine de Oshima haría falta una calificación especial: incalificable.
Si nos movemos en el territorio de la técnica, de la habilidad artística, Oshima se presenta como un director solvente. No creo que esté a la altura de Ozu, Kurosawa o Mizoguchi, pero no se le puede discutir el oficio.

El problema radica en que este talentoso cine encuentra su contrapartida en una salida fácil hacia la escabrosidad sexual. Nada impide darle un siete a una película que, con un estilo medio alegórico, medio realista, refleja las contradicciones de una generación dividida entre la xenofobia y la atracción hacia América.

Más difícil de tragar es el hecho de que este contenido se sirve de una exhibición de la violación sexual como emblema. Hay una evidente objetivización y casi cosificación de la mujer que lastima al espectador.

El argumento ya lo conocen. Cuatro adolescentes aprenden de uno de sus profesores una canción erótica. Esta canción sirve de telón de fondo a las fantasías de los estudiantes sobre la posibilidad de violar a distintas compañeras. Entre ellas, la estudiante 469 resulta la más atractiva, ya que es rica y además de ascendencia coreana (véase el conflicto social y político, implícito).

La película transcurre sin muchos sobresaltos por más de hora y media, y no hay nada de la escabrosidad que podría suponerse. Durante esta hora y media, la penetración psicológica de los caracteres se hace con morosidad y tacto y el tema de la violación sexual apenas encuentra correspondencia con la imagen.

Cuando un incidente ocurra, los acontecimientos empezarán a tomar lugar. Como muchos críticos comentan la película alcanza su clímax en el último cuarto de hora, cuando los chicos encuentren, por fin, la posibilidad de perpetrar la violación sexual de 469 tan anhelada, aunque en un contexto no esperado.

No desvelaré nada del final. Únicamente comentaré que, si bien a nivel alegórico puede sustentarse, considero que el uso de la violación sexual no se termina de justificar y menos aún la cosificación de la mujer. Es la terrible falta de tacto para este tipo de situaciones lo que para mí constituye el mayor lastre de un film, por otra parte, realizado como digo con el oficio que caracteriza a Oshima.
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de abril de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Tokyo Story" es probablemente uno de los clásicos más elusivos que he tenido la fortuna de ver. Muchas máscaras hacen de él, un film difícil para el espectador.
En primer lugar, tenemos una historia en efecto lenta. No es que sea "calma", es lenta y a propósito. Ozu nos está hablando del ritmo de vida de una generación, simbolizada no sólo en la pareja de padres protagonista, sino también representada por esas embarcaciones que el humo del tren va dejando atrás.
Muchos habéis comentado el conflicto principal, el distanciamiento de los hijos hacia los padres. Sin embargo, lo llamativo de la historia es que no hay reproches, no hay emociones que explosionan...No parece pasar nada. Es más, tenemos delante uno de los ejemplos cimeros de disociación entre emoción y palabra. Lo que se dice no da cuenta de lo que se siente. La educación, la formalidad vela una y otra vez lo que realmente sucede. Todo ello frustra al espectador occidental contemporáneo, ya que la verdadera sustancia del film nunca es visible. Lo que podría formar parte de trama (el viaje, la enfermedad) es lo que no se muestra jamás. En dos horas de película, pasamos como de puntillas por todo lo que estamos deseando ver. Y nunca vemos. Y significamente eso nos deja como un poso triste en el alma, un poso lento y perenne. Una persona se va y nada pasa, y la gente sonríe y es educada y damos la gracias, y no hay a quién culpar sino a la vida misma.

(Sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de marzo de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por una vez, sin que sirva de precedente haré la valoración de una película no basándome en criterios artísticos, sino en la mera experiencia personal.
Leo en las demás críticas opiniones muy acertadas sobre las virtudes y defectos del film: entre las primeras, el buen ensamblaje del guión y el buen nivel interpretativo; entre las segundas, un esquema que abusa de un doble perfil topificado de cada personaje con un mensaje demasiado subrayado y una dirección de planos torpe por momentos (la escena del disparo a la niña está entre las peores que recuerdo).
Sin embargo, más allá de eso, pesa sobre mí el hecho de que "Crash" hace un retrato robot de la ciudad en la que hace ya dos años que vivo. Un ciudad donde me muevo con un alias porque nadie es capaz de pronunciar mi nombre español como debiera. Un ciudad donde he recibido en mis carnes el racismo gratuito por parte de latinos, afroamericanos o blancos, por igual. Una ciudad donde todo el mundo está solo. Donde uno puede pasar meses sin tener contacto con cualquier semejante. Donde tener pareja es tener una relación a distancia. Donde siquiera el pasaporte sirve para tomar una cerveza. Donde se cambia de carril cuando pasa el coche de policía de puro miedo. Donde la vida transcurre ocho horas al día en el asiento del coche. Un laberinto construido en medio de un nudo de autopistas.
Leo que a otros espectadores les ha parecido estúpida la reacción de la Bullock al final del film. A esas personas las mandaría a esta ciudad. A esta torre de Babel. Si hoy, mañana, me cayera por la escaleras, el único que me atendería sería un roommate hindu-americano con el que apenas intercambio unos saludos y con el que ignoro si me podría hacer entender.
Ese mensaje de la babélica incomprensión puede parecer artificial, pero en ella contemplo la realidad en la que vivo.
Ya bien lo dijo Lope: "Quien lo probó, lo sabe".

Ps: Vale la pena verla en el original. Dudo que la traducción capte los matices dialectales del film.
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de septiembre de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una clave relevante en la película y es la identificación expresa entre la obra del teatro del comienzo y la vida ficticia de la que somos testigos a continuación. La carga literaria de lo que presenciamos, con personajes altamente alegóricos como el loco, se justifica de ese modo, como una inserción de lo literaturizado en un mundo ficticio. El loco representa la alteridad en un mundo de cuerdos, que no son sino borregos. Los diálogos son recurrentes: es cierto, pero ahí está el meollo de la cuestión. April (cuyo nombre tiene claras connotaciones de primavera y nacimiento a la vida) es por su misma energía vital, un ser que necesita más de la acción que de la palabra. Frank es todo lo contrario: se obstina siempre en hablar y hablar, en la vana esperanza de que el lenguaje es la panacea de la comunicación, sin tomar en cuenta el modo y el tiempo. Sin tomar en cuenta al otro. El punto de vista va cambiando, claro, pero no el enfoque. Siempre estamos del lado de que ambiciona una vida mejor y desde esa óptica vemos a los hombres grises. Somos el vecino enamorado, y somos las dudas de Frank, y somos el marido de Kathy Bates cuando bajamos el sonotone para no oír más esa falsedad humana que nunca callará. Siempre tras una escena de aparente connivencia hay una mentira. La vecina que asiente con entusiasmo critica a continuación con idéntico entusiasmo: todo es fake, dónde está la verdad. What is the point? pregunta April cuando Frank revela su infidelidad. Ella no se refiere sólo a cuanto está oyendo, sino que está dialogando con esas otras voces: what is the point?, cuál es el objeto de hablar cuando todo es mentira? Esa noción de fake solo puede comprenderse desde la doble moral que tanto sojuzga los EEUU, una sociedad siempre escindida entre la apariencia y la realidad, entre la asfaltada vía de una vida cómoda o los riesgos de una vida auténtica, donde el único modo de adquirir respeto es a través de la imagen pública y el ascenso social, por eso es una película tan incómoda en este país, porque le está hablando de su mayor conflicto, de la esquizonfrenia del sueño americano. Qué ocurre con la vida si el estado nos mueve a su antojo, si decidimos ser la sombra en la caverna de Platón, si no tomamos esa carretera falsamente revolucionaria del progreso capitalista que nos hace máquinas en vez de hombres, si decidimos ser un volante o una rueda (wheel, como el apellido del matrimonio) que no gira sino alrededor de un engranaje despersonalizado. Qué ocurre si aceptamos la falsedad, la doble moral, la vida quieta, el llanto en el cuarto cerrado, la convivencia diaria entre desconocidos con los que compartimos nuestra existencia. Si lo que se dice es inútil, es hiriente o simplemente falso. Que ocurre cuando ni siquiera el amor es suficiente.
Ocurre lo que en la película: que la vida se para, dentro de nosotros mismos. Y morimos junto a la promesa que decidimos abandonar. Hoy como en los años 50.
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 36 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow