Haz click aquí para copiar la URL

Terciopelo azul

Intriga. Cine negro. Drama Una mañana, Jeffrey Beaumont (Kyle MacLachlan), después de visitar a su padre en el hospital, encuentra entre unos arbustos una oreja humana. La guarda en una bolsa de papel y la lleva a la comisaría de policía, donde le atiende el detective Williams (George Dickerson), que es vecino suyo. Comienza así una misteriosa intriga que desvelará extraños sucesos acontecidos en una pequeña localidad de Carolina del Norte. (FILMAFFINITY)
Críticas 178
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
Amor Perro Zaragoza (España)
9
17 de mayo de 2005
17 de mayo de 2005
291 de 348 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una panorámica nos muestra una ciudad que se despierta por la mañana; todo el mundo está muy contento y nos saluda; los barrenderos, los niños que van al colegio, el anciano que pasea a su perro... De repente, la cámara nos lleva al suelo, se mete en el césped de un descampado y repara en un objeto lleno de insectos a su alrededor: es una oreja humana en estado de descomposición.

Muy pocas películas dicen tanto de sí mismas y desvelan sus cartas ya desde el comienzo como esta arrebatadora y fascinante película, la obra maestra de David Lynch. Este alucinante y sarcástico comienzo es uno de los mejores de la historia del cine, y sirve como metáfora de las apariencias en las sociedades del bienestar, y de lo cerca que está esta apariencia de serenidad de los submundos y la perversión.

A través de los personajes de Kyle MacLachlan y Laura Dern, ansiosos de curiosidad y de morbo (él ha encontrado la oreja y se dispone a descubrir caprichosamente el porqué de la situación), el espectador es bajado directamente a los infiernos, representado por la inquietante cantante de club de carretera del personaje de Isabella Rossellini, y por el peligrosísimo psicópata que encarna magistralmente Dennis Hopper, así como Dean Stockwell y su indescriptible cuadrilla.

Lynch dirige prodigiosamente una de las películas que más se asemeja a una auténtica pesadilla, pues el aspecto que presenta la película en casi todo momento es onírico y surreal. Maravillosos e inolvidables son también los dos temas musicales que ambientan y redondean esta joya del cine: "Blue velvet", cantada por la Rossellini, e "In my dreams", que canta un afeminado Dean Stockwell. Obra maestra.
Gonso Tres Cantos (España)
6
13 de junio de 2006
13 de junio de 2006
248 de 352 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acepto las interpretaciones (especialmente la de Dennis Hopper por supuesto e Isabella Rossellini, aunque Laura Dern me resulta bastante irritante y patética) y la espléndida secuencia inicial donde se ve un barrio residencial como símbolo de la tranquilidad y felicidad para después bajar la cámara y, tras mostrar el plano de transición con un hombre que le ha dado un ataque (o eso parece) contrastado con un niño feliz caminando alrededor y un perro jugando con el agua, ambos ajenos a la desgracia, se ve el submundo plagado de insectos, simbolizando el cimiento podrido de nuestra sociedad. Pero no veo más positivo. Tiene aires de telefilme, un argumento sencillo y simple aunque con momentos sorprendentes como la primera visita de Kyle a casa de Isabella, y una historia de amor muy insulsa y tópica (1ª conversación: "sé caminar como una gallina" ¡entonces se pone el protagonista a enseñárselo! y lo peor, después de la absurda imitación la chica le responde: "jiji, que interesante" diciéndolo en serio!! Otra conversación de "razzie": "me gusta la Heineken, ¿a ti?" "Bueno, es la 1ª vez que tomo Heineken" "¿¿La 1ª vez que la tomas??" (sorprendido y casi enojado) "Mi padre bebe Budd" "ahmm la reina de las cervezas" y se queda más a gusto que un arbusto). El personaje de Dennis Hopper es inquietante, pero ni evoluciona ni nos muestran claros rasgos de su personalidad, más allá de la tortura y el maltrato, Isabella es rarísima con conductas injustificables y el resto o son arquetipos o desaparecen en la banalidad. No sé que más decir, ¡viva la mediocridad!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué están tan mal dibujados todos los compinches de Dennis Hopper, especialmente el afeminado que parece que tendrá algo de relevancia, para al final caer en el olvido del director? ¿Por qué una chica baila encima de un coche mientras pegan una paliza al protagonista? ¿Qué les ocurre al policía de amarillo (subpregunta: ¿¿por qué está de pie??) y al otro y por qué? ¿Por qué sale Isabella desnuda y magullada del jardín de la casa del protagonista? ¿se había recorrido media ciudad en pelotas en su busca? ¿Cuál es la razón del disfraz de Dennis Hopper?¿Qué aporta el antiguo novio de Laura Dern? ¿Pretenden que nos emocionemos con la estúpida historia de los jilgueros?
Os animo a que todos esos geniecillos que valoráis el film tan positivamente me ofrezcáis soluciones, porque una cosa es surrealismo y otra muy diferente agujeros serios en el guión.
Servadac Madrid (España)
8
15 de febrero de 2007
15 de febrero de 2007
247 de 369 usuarios han encontrado esta crítica útil
10
Génesis (tríptico; técnica mixta, invención sonora sobre lienzo)
- El ataque cardiaco (la presión del agua en la manguera)
- Bichos a ras de humus (el crujir de los insectos)
- La oreja de Van Gogh (hormigas dalinianas)

9
Las expectativas creadas por el tono de la cinta en sus primeros balbuceos. El pasaje de la vida complaciente al otro mundo misterioso (técnica mixta; zumbido sobre zoom a través del oído cercenado).

8
Isabella Rossellini (composición de un personaje memorable, carente de psicología; desnudo sobre desesperación)

7
Dean Stockwell (óleo sobre óleo, no sé si me explico; play back). Una grata sorpresa.

6
Los dos ajusticiados del Bosco (cirugía cromática; inmovilidad macabra). Última entrada de Jeffrey en el apartamento.

5
Kyle MacLachlan, actor discreto (tendencia a la expresividad de cera sobre rostro imperturbable). Si estás en manos de un psicópata, lo mínimo es mostrar alguna dosis de inquietud, ¿o no?

4
Laura Dern (técnica mixta: encanto y gimoteo sobre mueca). ¿No te enseñaron a llorar en la academia?

3
Tensión decreciente (carboncillo oscurecido). La escalera de acceso al domicilio de la chica es al principio espeluznante. Y al fin es sólo un descansillo sombreado. ¿Qué pasó con Laura Palmer?

2
Sin título (técnica depurada sobre hielo). ¿De verdad que hay tanta gente que se siente deslumbrada –y aterrada- por el personaje que interpreta Dennis Hopper? No lo entiendo. Su violencia es de cartón. No es creíble. Ni temible. Histriónico, ridículo, escasamente verosímil. Pues eso, de "Oscar".

1
La cuadrilla de los lunnis (pastiche sobre lienzo). Lynch pretende recrear un mundo demenciado, violento y enigmático, habitado por imágenes insanas y sonidos deformados. Pero la banda de villanos de barraca… Un espectáculo fallido a todas luces. Nos muestra demasiado y mata aquello que debiera sugerir.

0
¿Mundo extraño? No, mundo falso. Tan falso como el petirrojo que sirve de telón a la película.
Tomine Madrid (España)
8
10 de mayo de 2008
10 de mayo de 2008
111 de 144 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que se cuenta en una película, un texto o un cuadro tiene un límite, que son los títulos de crédito, el espacio escrito y el borde del lienzo, respectivamente. En cambio, lo que no se cuenta no tiene límites. La dificultad está en conseguir que eso que no se dice tome cuerpo, esto es, crear una presencia a través de una ausencia, que es principalmente un trabajo de evocación.

Sin embargo, como se ha dicho, esta presencia no tiene entidad física, sólida y (de)mostrable en la obra de arte, sino que toma cuerpo únicamente en la mente del espectador. Nace pues a través de una experiencia. La obra de arte en ningún caso se mide al peso, su dimensión será únicamente la otorgada por el espectador, que debe adoptar una actitud activa, porque él es el creador de la emoción, y el artista únicamente el evocador.

Veamos un momento de "Terciopelo azul".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Kyle y Laura se encuentran por primera vez, su aspecto es de chicos buenos y aseados, y charlan un rato sobre temas comodín, el instituto, la rutina, etc. La cámara los enfoca de frente y a medio cuerpo, y los sigue a su ritmo con un apacible travelling hacia atrás. En un momento, Kyle le pregunta a la chica qué sabe “de la oreja”. Sus actitudes siguen siendo cordiales y relajadas. Laura comienza a decir cosas relacionadas con “la oreja”: su habitación está encima del despacho de su padre, y allí ha “oído algo”. De pronto, casi sin avisar, el punto de vista cambia: ahora la cámara se sitúa en el punto de los chicos, en lugar de ir hacia atrás, avanza, y nos muestra lo que ellos ven, o lo que deberían ver si prestasen atención: la noche y los árboles. Laura menciona una cantante, su casa está cerca de la de Kyle... La escena termina con el plano original, con Kyle bromeando sobre los extraños andares de las gallinas.

Ahora toca verla (o revisarla).
Karlos Galiza (España)
3
19 de enero de 2007
19 de enero de 2007
138 de 200 usuarios han encontrado esta crítica útil
A lo largo de tres décadas, David Lynch ha sabido labrarse muy inteligentemente la reputación de director "de culto", con el atractivo que dicha etiqueta supone para un sector nada desdeñable del público americano y -sobre todo- europeo, no seré yo el necio que niegue esto. Y es que puede gustar o no, pero una película de Lynch no deja indiferente a nadie (se ama o se odia). Pero yo hago otra lectura: vista una, vistas todas. Esta película, probablemente la más laureada de su realizador, resulta ser su filme más representativo, y otros filmes suyos posteriores participan de unas características comunes con ella: Twin Peaks, Mulholland Drive, etc están en esta misma línea (Excepción merece 'Una historia verdadera', de tema, tono y argumento diametralmente opuestos a las anteriores). Desde luego, 'Terciopelo azul' hace gala de la pretenciosidad que caracteriza a Lynch, un realizador que antes de hacer la película es perfectamente consciente de que VA A RODAR UN FILM DE CULTO. Desde mi humilde opinión, el primer requisito del filme de culto (denominación que por lo reiterada se está volviendo insustancial) es el que salga "sin querer", por así decirlo. Perdonad si se me va la pinza...

Sin embargo, si bien es cierto que todo el cine de Lynch es visualmente impactante, también creo que su presunto atractivo debe más a lo escabroso y sórdido de sus ambientes, al manejo de esos personajes taciturnos,a situaciones entre lo kafkiano y lo grotesco, y a la truculencia que introduce en muchas escenas de forma completamente inesperada (inesperada precisamente por lo inconexo del guión) ¡Lástima! Yo le pido más a una película que el efectismo visual momentáneo. Lynch es un creador de ambientes. Le reconozco que sabe mover la cámara, que se rodea de actores poco conocidos (y eso proporciona más credibilidad a una historia ya de partida poco creíble), que lleva un control aceptable del ritmo (tal como se entiende el ritmo en el thriller 'moderno') merced a ese estilo nervioso en el montaje de planos...pero el hilo argumental es conducido con tan poca solidez que me resulta en conjunto una película insignificante, aparte de dejarnos la impresión de "deja vù" para quienes vimos primero Cabeza borradora y 'Terciopelo' no nos aportó nada nuevo. Claro que siempre habrá quien pretenda hacer del vicio virtud, y esa dilución argumental (típica mezcla de lo real con lo onírico) la convierta en "fascinante ambigüedad", pero a mí esto no me convence, sigue pareciéndome una película floja, y como tal le he puesto un 3. Con voluntad podría subir a 4, pero no más. Lo siento por los muchos acérrimos que tiene en FilmAffinity (y por la afición que le profesan mis Almas Gemelas, perdón....)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para