Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma (Mallorca)
Críticas de Miquel
<< 1 9 10 11 20 333 >>
Críticas 1.665
Críticas ordenadas por utilidad
8
24 de febrero de 2008
132 de 169 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film realizado por Stanley Kubrick. El guión, de Vladimir Nabokov y S. Kubrick (no acreditado), adapta la novela "Lolita" (1955), de Nabokov. Se rueda en exteriores de Inglaterra y en los platós de ABP Studios y Elstree Studios, durante 88 días, con un presupuesto de 2,1 M dólares. Es nominado a un Oscar (guión) y al León de oro de Venecia. Producido por James B. Harris, se estrena el 13-VI-1962 (NYC).

La acción principal tiene lugar en Ramsdale (New Hampsire) y en Beardsley (Ohio), sede del Beardsley College. El relato se desarrolla en 1957/58 y en 1961. El profesor Humbert Humbert (Mason), de unos 40 años, europeo, especialista en literatura francesa del XIX, soltero, busca alojamiento temporal para el verano. Acepta la oferta de Charlotte Haze (Winters), viuda, madre de Lolita (Sue Lyon), de 14 años.

El film suma drama, comedia y romance. Harris y Kubrick ruedan en Inglaterra, donde los costes de producción son menores que en EEUU. Seleccionan para su adaptación una novela polémica, de éxito y de actualidad. Con el guión en la mano y el propósito de evitar las interferencias de "Espartaco", firman contrato con la productora Associated Artits, de Eliot Hyman, que les garantiza plena autonomía. El guión introduce algunos cambios en relación con la novela: Lolita pasa de 12 a 14 años, nada se dice en la cinta del episodio con una adolescente que ha provocado un trauma en Humbert, en la película éste se enamora de Lolita al conocerla (en la novela lo hace hacia el final). La película empieza por la escena en la que Humbert mata a Quilty (Sellers), con lo que el relato se sitúa en un contexto dramático.

El film narra la historia de un amor obsesivo, dominado por celos exagerados, alimentado por un deseo de posesión extralimitado y asociado a temores, inseguridades y frustraciones. Es, además, un amor intergeneracional: entre un hombre maduro y una muchacha inexperta y frágil. En la novela es un amor con connotaciones paidófilas, que en la película quedan marginadas, aunque no exluidas. Como en "Espartaco" y "El beso del asesino", dos hombres luchan por el amor de una mujer. Es interesante observar la evolución de Humbert: seguro e ingenioso al principio, inseguro cuando está con Lolita y frío, sombrío y sin autoestima al final.

Incorpora lances de humor, como el de la cama plegable, la tensión en el autocine, el ataque de nervios en el Hospital, la pintura de las uñas de los pies, etc. Presenta citas cinéfilas ("Piscosis") e imágenes de "La momia" (1959) y "La maldición de Frankenstein" (1957).

La música, de Nelson Riddle, busca coherencia con las imágenes. Acompaña a Charlotte con un tema de "West Side Story", a Lolita con una balada y a Humbert con "Irma la dulce". Añade como tema de amor una composición de Bob Harris (créditos iniciales). La fotografía, de Oswald Morris, en B/N, ofrece un eficiente trabajo de cámara, que facilita elipsis notables. Buenas interpretaciones de Mason, Sellers y Winters. Gran película.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de octubre de 2006
110 de 125 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film independiente, coescrito y dirigido por Krzysztof Kieslowski. Es la versión extendida, con modificaciones, de "Decálogo 6", de la serie de 10 capítulos de 60 minutos realizados por el autor para la TV polaca. Se rodó en exteriores de Varsovia (Polonia). Obtuvo 4 premios del Festival Polaco de Cine (actriz, fotografía, actriz secundaria y película) y el FIPRESCI de S. Sebastián. El productor fue Ryszard Chutkowski.

La acción tiene lugar en Varsovia en 1997/98, a lo largo de varios meses. Narra la historia de Tomek (Olaf Lubaszenko), joven solitario, de 19 años, criado en un orfanato, inexperto en el amor, acogido en la casa de la abuela de Martin, su único amigo, ausente por cumplir una misión militar de la ONU en Siria. Trabaja en Correos y como repartidor de leche. Con la ayuda de un teleobjetivo que le dejó Martin mira obsesivamente los movimientos de Magda (Grazyna Szaplowska), vecina, de más de 30 años, liberal, sin prejuicios y promiscua. Tomek trata de entrar en contacto con ella para declararle su amor.

La película construye una atmósfera intimista, gratificante y absorbente, no exenta de lirismo. La imagen predomina claramente sobre la palabra, concisa y breve, demostrando que en cine casi todo puede decirse a través de la vista. El relato explica una historia sencilla, pulcra y equilibrada, que evita estridencias (colas del racionamiento, pulso entre Solidaridad y el Gobierno, manifestaciones callejeras, represión oficial). La tensión dramática se eleva gradualmente desde la desoladora soledad de Tomek y su pasión por observar a Magda, sus torpes intentos de verla de cerca para hablar con ella, entablar amistad y declararle su amor, hasta su huida desesperada. Tomek y Magda pertenencen a dos mundos opuestos: él no ha conocido a ninguna chica y ella ha tratado a muchos hombres, él busca el amor y ella sólo puede ofrecer sexo, él es ingenuo e inexperto y ella tiene muchos amigos. Ambos comparten dos cosas: la afición al voyeurismo y los escrúpulos religiosos. Los protagonistas son personas comunes, extraídas de la vida diaria, ajenas a la grandilocuencia de los héroes y privilegiados. Sus problemas se perciben como próximos, casi propios. La obra, rica en sutilezas y sugerencias, deja el ánimo del espectador profundamente conmovido.

La música ofrece solos de cello, violín, piano y guitarra, junto a fragmentos orquestales clasicistas, que giran en torno a un tema central. La fotografía usa una paleta suave de tonos crema y pastel, con ayuda de los que construye composiciones de gran belleza. En ocasiones la imagen, en claroscuro, adquiere fugaces formas minimalistas. El guión aporta diálogos breves y hace posible que la obra tenga un ritmo regular. La interpretación de los tres protagonistas es adecuada y convincente. La dirección aporta emoción estética.

La película constituye una sugerente reflexión sobre el deseo, el sexo, la intimidad, los excrúpulos, la libertad sexual y el amor.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de diciembre de 2006
132 de 171 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film independiente, tercer largo de Todd Solondz ("Bienvenidos a la casa de música", 1995), del que también es guionista. Se rodó en escenarios de New Jersey, con un presupuesto de 3 M dólares. Ganó el FIPRESCI de Cannes, el Metro Media de Toronto y otros premios. Fue producido por Ted Hope ("American Splendor", 2003) y Christine Vachon ("Boys Don't Cry", 1999). Se estrenó el 16-X-1998 (EEUU).

La acción tiene lugar en New Jersey y Florida, en 1997/98, a lo largo de unas pocas semanas, con un epílogo situado 6 meses más tarde. Narra la historia de Joy Jordan (Jane Adams), de 30 años, soltera, aficionada a la guitarra, frágil, solitaria, de ideas confusas, generosa y desgraciada en amores. Su hermana Helen (Lara Flynn Boyle), escritora, soltera, altiva y promiscua, sueña con ser raptada y violada. Su otra hermana, Trish (Cynthia Stevenson), casada con Bill Maplewood (Dylan Baker), es madre de 3 hijos y cree tenerlo todo, mientras su marido se desliza por una terrible pendiente de perversiones sin retorno.

La película desarrolla un relato en el que se dan cita perversiones (pedofilia, violaciones), sueños masoquistas (Helen) y sádicos (Bill), sexo solitario, suicidios reales (Andy) e imaginarios, asesinatos con mutilaciones genitales, llamadas telefónicas provocativas, aficiones narcisistas, consumo de pastillas y alcohol, frigidez sexual, fobia al sexo, infidelidades, etc. Bajo una sosegada apariencia de normalidad y compostura, la vida familiar oculta perversiones, anomalías, manías, crímenes y fobias, consideradas como escandalosas y dignas de rechazo por la sociedad que las practica. La vida ordinaria de muchas personas respetables y respetadas navega por mares procelosos de hipocresía y doble moral. Los episodios, entrelazados en una madeja absorbente, provocan compasión, vergüenza, perplejidad, asco e irritación, según los casos. La felicidad es el objetivo que todos persiguen por caminos que conducen a la frustración y a la infelicidad, entendida no como ausencia de felicidad, sino como suma de desengaños, angustias, dolor moral y auto-odio. Esta infelicidad, cubierta con el disimulo de las falsas apariencias, es el proyecto de felicidad de la sociedad que habita el autor y en la que, según él, habitamos los espectadores. Son escenas destacables la confesión del padre al hijo y el sablazo de Vlad.

La música suma melodías rítmicas, de fuerte percusión, como el tema "You Light Up My Life", con fragmentos clásicos, tales como la Misa de Requiem (Mozart), el Concierto para guitarra (Vivaldi), el Piano Concerto (Samuel Barber) y otros. Añade 3 versiones de la canción "Happiness". La fotografía no ahorra imágenes sombrías, sórdidas, soeces e hirientes. El guión enlaza las peripecias de 12 personajes alienados o desgarrados, que absorben la atención y golpean el alma. La interpretación corre a cargo de un gran elenco. La dirección crea una obra dura, perturbadora e incómoda, ajustada al realismo expresionista de su propuesta estética.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de abril de 2007
120 de 147 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sexto largometraje del realizador Jean-Luc Godard, en el que interviene como director y guionista. Se basa en la novela negra "Fool's Gold" (1958), de Dolores Hitchens. Se rueda en Joinville-le-pont (Val-de-Marne) y Paris, con un presupuesto de 120 mil dólares. Se estrena el 5-VIII-1964 (Francia).

La acción tiene lugar en Joinville-le-pont, en 1964, a lo largo de tres/cuatro días. Dos jóvenes descocupados, aficionados al cine, Arthur (Claude Brasseur) y Franz (Sami Frey), asisten a clases de inglés en una academia privada, donde conocen a Odile (Anna Karina). Los tres deciden planer el robo de una importante suma de dinero.

La película, de la etapa de juventud de Godard (33 años), está concebida como un homenaje al cine negro americano de serie B. Es un tributo de admiración de un cineasta cinéfilo hasta la médula, que se expresa con sinceridad, a impulsos de su pasión. El homenaje combina seriedad, ironía y afanes iconoclastas del cine de género. La obra combina elementos diversos con propósitos de desconstrucción y, también, de experimentación. Presta especial atención a la interacción de los personajes, sobre todo a la influencia de los chicos sobre Karina y la de ésta sobre ellos. Los dos chicos aspiran a ser gángsters, como los que ven en el cine en sus ratos de ocio y que son sus héroes de ficción. Conciben la vida como un juego y actúan como si lo fuera en realidad. La experiencia de cine de Arthur y Franz y sus deseos de aventuras se incorporan a un relato que se explica a través de una película que mira y admira el fenómeno cinematográfico. El film expone y demuestra que lo real, lo ridículo y lo arbitario de la vida sólo se puede ver tal como es a través del cine.

La cinta contiene varias escenas memorables. La carrera en el Louvre para superar el récord de visitarlo en menos tiempo que el americano Jim Johnson forma parte de las escenas antológicas de la historia del séptimo arte. Cuando deciden guardar un minuto de silencio en el bar, la banda sonora se adhire a la iniciativa e interrumpe el sonido. El baile del madison es evocado por Tarantino en "Pulp Fiction", por Hal Hartley en "Single Man" y por otros.

La música, de Michel Legrand, aporta composiciones breves de aires jazzísticos (viento y percusión), de ritmo pausado y de gran intensidad. La fotografía se sirve de largos planos secuencia, encuadres fijos, giros, barridos, primeros planos naturales, contrapicados y otros recursos, con asistencia de una cámara. La interpretación de Karina, entonces casada con el realizador, es convincente. Los dos actores que le dan réplica intervienen con corrección.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
23 de abril de 2008
101 de 110 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segundo largometraje de Sergei M: Eisenstein. El guión de Eisenstein, sobre argumento propio y de Nina Agadjanova-Shutko, mezcla ficción y realidad. Se rueda en exteriores de Odesa y alrededores y en estudio. Producido por Jacob Bliokh para Goskino, se estrena el 21-XII-1925 (Moscú).

La acción tiene lugar en Odesa a lo largo de una semana, en junio de 1905. A causa del trato inhumano y de una comida con parásitos, los marinos del Potemkin, que regresa de la guerra con Japón, se amotinan y se ganan la simpatía de la población de Odesa, que les envía víveres.

El film es una película muda clásica que suma los géneros de drama, historia y guerra. Mientras termina el montaje de "La huelga" (1924), Eisenstein, de 27 años, recibe el encargo oficial de rodar 8 episodios de las revueltas de 1905. El proyecto inicial se concreta en el rodaje de una de las obras más destacadas del cine.

Como las tragedias clásicas, se divide en 5 actos. Prescinde de los dramas individuales y centra la atención en los personajes colectivos: marinos, habitantes de Odesa, mandos zaristas, flota rusa, soldados cosacos. Su objetivo es exaltar los ideales de la Revolución de Octubre (1917). El trabajo del realizador acusa la influencia del teatro, la ópera y la pintura constructivista.

Eisenstein aporta al film una concepción innovadora del montaje, que confiere a la narración una gran fuerza y que influye decisivamente en el cine posterior. El film contiene 1.209 planos, una cifra muy superior a la habitual en 1925. Su juxtaposición crea secuencias que aceleran el ritmo (planos por tiempo) en los momentos culminantes; mantiene ritmos constantes y obsesivos para crear sentimientos de temor (cosacos en escalinata); ofrece ritmos cambiantes para sugerir caos y desorden (civiles en escalinata); suma varias narraciones en paralelo para ofrecer visiones del cuadro completo, etc. El montaje es una forma de estilo y, a la vez, un medio de trasmisión de ideas, sentimientos y actitudes.

Aprovecha el encuadre para orientar la expresividad de las imágenes (zaristas sin cabeza en cuadro, sombras inquietantes de cosacos...). Presenta juegos visuales (3 leones de piedra vistos sucesivamente parecen levantarse) y composiciones imaginarias (visión de marinos ahorcados en las vergas del mástil). Mezcla actores profesionales y no profesionales y rueda en exteriores. La obra ha sido fuente de numerosas citas visuales cinéfilas: "Los intocables", "Bonnie y Clyde", "Bananas", "Brazil", "El padrino", "Star Wars", "Titanic", etc.

La música, de Edmund Meisel, compuesta en 12 días, incluye reiteraciones, que en la sonorización de 1950 se obvían con fragmentos de Shostakovich y Krioukov, a cargo de una orquesta de cámara. La fotografía, de Eduard Tissé, está impregnada de sentido documentalista. Crea composiciones de magnífico dibujo, sin vacíos. Ofrece primeros planos que trasmiten emociones. Usa algunas maquetas. Film de gran fuerza, imprescindible.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 333 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow