Haz click aquí para copiar la URL

Viñas de ira

Drama Tom Joad (Henry Fonda) regresa a su hogar tras cumplir condena en prisión, pero la ilusión de volver a ver a los suyos se transforma en frustración al ver cómo los expulsan de sus tierras. Para escapar al hambre y a la pobreza, la familia no tiene más remedio que emprender un larguísimo viaje lleno de penalidades con la esperanza de encontrar una oportunidad en California, la tierra prometida. (FILMAFFINITY)
1 2 3 4 10 20 25 >>
Críticas 123
Críticas ordenadas por utilidad
19 de mayo de 2006
228 de 248 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Alguien dijo por ahí que John Ford fue un carca dedicado al género machista del western?.

Pues bien, nos encontramos ante una de las obras más socialmente comprometidas en la historia no sólo de la literatura (gracias a la inestimable colaboración del autor de la obra epónima, John Steinbeck), sino de la cinematografía mundial, por delante o al mismo nivel de autores como Eisenstein o Visconti.

Uno de los mejores papeles encarnados por Henry Fonda sin lugar a dudas, y una de las mejores y más convincentes interpretaciones en la historia del celuloide.

Tom Joad emerge en la pantalla por los áridos desiertos de Oklahoma camino de casa, al igual que lo hiciera Travis en la obra de Wim Wenders; Paris, Texas.

La diferencia radica en que al contrario que con Travis (Harry Dean Stanton), con Tom Joad sí sabemos lo que sucede. Acaba de salir de la cárcel bajo la condicional por homicidio (prodigiosa escena inicial en la que Fonda nos brinda todo un alarde de contención interpretativa).

Como el personaje de Wayne en centauros del desierto (Ethan), Joad encuentra que en su pueblo no queda NADA ni NADIE. El tempestuoso tiempo impide las cosechas en régimen de aparcería, por lo que los verdaderos propietarios de las tierras, las sociedades cooperativas agrícolas se quedan sin financiación por parte de los bancos.

Por el camino Ford nos narra a través de su asombrosa técnica y maestría habitual y siguiendo de manera fidedigna la obra maestra de Steinbeck la penosa historia de continua lucha por la supervivencia, la identidad y la pertenencia no sólo a un lugar sino a lo material como privativo de uno mismo.

Al final, hartos de las incipientes y opresivas maneras capitalistas, nuestros protagonistas, se dan cuenta de que California no es la panacea. Recoger melocotones está bien para los que no tiene nada, pero como diría Casey (el peculiar predicador reconvertido a lider del agit pop obrero), si "unimos nuestras fuerzas haremos presión y nuestra dignidad se verá fortalecida...".

Todo se resume en las inolvidable frases que Tom Joad refiere a su madre antes de partir por última vez: "... Allí donde haya un policía pegando a un muchacho, allí donde un recién nacido llore porque tiene hambre, allí donde haya una lucha contra la sangre y el odio en el mundo, mírame allí mamá porque allí estaré.
Allí donde haya alguien luchando por asentarse en algún lugar, o por un trabajo decente o una mano amiga, allá donde haya alguien que luche por la libertad, míra en sus ojos mamá porque allí estaré yo...".

Magnífica también como siempre la fotografía del maestro Tolland.

Parece como si el espacio temporal durante el que se desarrolla la película no hubiera pasado...En pleno siglo XXI aún andamos con las mismas historias y los mismos personajes...

Inmigración, racismo, desconfianza hacia lo de fuera, precariedad en el trabajo, insolidaridad....Reflexión algo está pasando y no hemos actuado.
burton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de octubre de 2006
120 de 152 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porque ante determinadas críticas me quedo petrificado. No se habla de valores cinematográficos, sino del guión. Es decir, hay gente que prefiere asistir a un mitin político que ver buen cine, el que sea, provenga de donde provenga. El problema es que la demagogia sólo convence al ya converso, el resto no puede sino reaccionar al lavado de cerebro con una sonrisa. Se critica esta peli porque en ella no intentan cambiar la sociedad. Falta el manierismo de los buenos y malos, el heroe enfrentado al mundo cual rambo con rastas. Se hecha de menos que aparezca un superman combatiendo el mal, o el capital, o lo que sea. pero que lo combata. Y un final tipo vivieron felices y comieron perdices, o floreció la revolución y se quedó entre nosotros, amén. Cuanto más simple y más clarito, mejor. Sin complicaciones que den para pensar.

Grandiosa película de ford, que lleva al cine una novela de Steinbeck. No hay grandes heroes que cambian el mundo, porque no existen en la obra (ni en la realidad) por eso nos es tan cercana y actual, lo otro es cosa del subconsciente pajero de los políticamente adeptos.

Lo único real e invariable es la gente que sufre. Y Ford acierta de pleno al encarar lo difícil, hacer cine de sentimientos, y no acabar de forma almibarada ni panfletaria. Tres pimientos le importaba al irlandes el mitín. Por eso convierte una obra formalmente marxista (la novela) con personajes, ahí si, alienados, en una película humanista, que le llega a todo el mundo, con gentes que a pesar de todos los pesares, no han perdido todavía su condición humana y su dignidad de personas. Por eso no intentan cambiar nada. Sólo quieren ser felices y vivir en paz. Como todo el mundo, que coño.

A la crítica anterior, recomiendo la visión de Octubre. Excelente película. Claro que, maniquea, y demagóga (que lo es y mucho). Supongo que en ese sentido el guión si hará feliz a las mentes simples, todo clarito; buenos, malos, etc. Pero para mí si es una gozada disfrutar de Eisenstein detrás de la cámara. Una pena que por lo visto, mucho crítico ideologizado no pueda disfrutar de una película de Ford y de otra de Eisenstein, por ser incompatible con el gusto doctinario (de los unos o de los otros). Con lo que se admiraban mutuamente. Claro, ellos eran inteligentes. Y además sabían de cine. Los dos mejores.
jesus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de junio de 2009
71 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jamás se me ocurriría sacar pecho de mis limitaciones literarias, os lo juro, pero a veces -aunque parezca increíble- ser un gañán también tiene sus ventajas. Ayer mismo, por ejemplo, mientras visionaba “Las uvas de la ira” pensaba: “Qué suerte tengo! Si fuera un gafapasta de verdad y hubiera leído previamente la novela de Steinbeck seguro que ahora mismo no estaría disfrutando como lo estoy haciendo”. Y es que poder visionar la peli de Ford con la mente abierta, relajada, sin verte obligado a dirimir si la novela es mejor o peor que la peli, es algo que no tiene precio. De verdad. No me importa demasiado saber, por consiguiente, si ésta es una buena o mala adaptación literaria. Solo sé que si la novela es mejor solo puede serlo por poco. Por muy poco.

No me explico, si no, de qué manera pueden dibujarse mejor las penurias y el infortunio de la depresión americana. Porque si bien es cierto que lo más fácil y cómodo era que Ford hubiera tirado de lagrimita, la opción de mostrarnos la entereza y la dignidad con la que estos parias de la tierra van encajando golpe tras golpe le confiere a la peli un halo épico, si cabe, aún mayor. Y aunque las míticas frases pronunciadas por Tom (Henry Fonda) o su madre (Jane Darwell) no hacen más que subrayar con rotulador fluorescente algo que el propio film ya destila por sí mismo, a mi no me molestan en absoluto. Por muy quiméricas que suenen.
Taylor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de abril de 2009
64 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los films culminantes de John Ford (1884-1973). El guión, de Nunnally Johnson (“Tierra de audaces”, King, 1939), adapta la novela “The Grapes of Wrath” (1939), de John Steinbeck, ganadora del Pulitzer. Se rueda en escenarios naturales de Oklahoma, Arizona (Petrified Forest National Park), Nuevo Méjico y California (Iverson Ranch, San Fernando Valley...) y en los platós de Fox Studios (Century City, L.A., CA). Nominado a 7 Oscar, gana dos (director y actriz de reparto). Producido por Darryl F. Zanuck y Nunnaly Johnson para la Fox, se ofrece en sesión de preestreno el 24-I-1940 (NYC).

La acción tiene lugar en el recorrido de 1.600 km. de carretera, de la ruta 66 (que une el NE y el SO del país). Salen de Oklahoma, pasan por Arizona y Nuevo Méjico y llegan a California. La familia Joad abandona sus tierras de Oklahoma, que les han sido arrebatadas por banqueros y terratenientes, y se dirigen a California donde esperan encontrar trabajo como temporeros en la recogida de fruta y algodón. Viajan en una camioneta destartalada Pa Joad (Simpson), la madre Ma Joad (Darwell), el hijo mayor Tom (Fonda), el hijo Al (Whitehead), la hija casada y embrazada Rosasharn (Bowdon), su marido, Casy (Carradine) amigo de Tom, los abuelos, dos nietos, etc.

El film presenta un drama de miseria, desarraigo, marginación, lucha y esperanza, de una familia arrancada de sus tierras de Oklahoma a causa de la crisis económica de los años 30. Ford compone un retrato magistral e impresionante de las consecuencias económicas y humanas de la Gran Depresión que siguió al crack de la Bolsa de Nueva York del 24-X-1929. Crea una composición conmovedora que sitúa al espectador a la época en la que el país y el resto del mundo se ven azotados por la miseria, el paro y la recesión económica. La historia es dura, los sufrimientos de los protagonistas durante el viaje son enormes, el trato xenófobo que como forasteros reciben a lo largo del recorrido y en los lugares de destino son irritantes, etc. Éstos y otros hechos no menos graves permiten a Ford construir un fresco realista, objetivo, detallado y demoledor de cómo fue la vida de los desheredados durante casi una década. A ello se añade el patetismo de la búsqueda de un paraíso en la tierra que no existe. La narración se presenta desde el punto de vista de Tom (Fonda), el hijo mayor y protagonista del film.

El crack de 1929 marca el inicio de una larga etapa de crisis y recesión, en la que proliferan el paro, la pobreza, el hambre y la desesperación. Se volatilizan patrimonios, se producen quiebras de empresas, cierres de fábricas, fallidas de negocios, etc. Hay desapariciones y suicidios. Sobre todo hay trabajadores de la industria y los servicios que se ven abocados al paro, sin posibilidad de encontrar trabajos alternativos, sin coberturas sociales y sin ingresos suficientes para subsistir.

(Sigue en el “spoiler” sin desvelar partes del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de mayo de 2008
64 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última vez que ví "Las uvas de la ira".

Aquel día me puse a pensar. Las patadas de la vida. Te hacen cojear con caracter. Sentir vs. agradecer. Luchar, luchar y luchar. Pirarte si es menester, pirarte cojeando y con la cabeza a media asta, que mirar demasiado arriba marea. Ponerte tus vaqueros con gesto triste y perdido para ir a, por ejemplo, una mierda de trabajo que te aplasta, y encima creer que haces lo que debes (vamos, en serio).

Pero es cierto. Haces lo que debes (por no acabar viviendo en un barril y en pelotas). Pero yo podría vivir en un barril y en pelotas si no fuera por el temor a que me viese alguien conocido. No somos tan fuertes. Aunque podríamos serlo.

Bien. Cojeas, luchas, sientes, agradeces, te aplastan, te conciencias, dudas...Te piras, te marchas. Naranjas de la china en California. Existe una ilusión que es algo así como fé. Una segunda oportunidad, la penúltima copa que apuras por ver si se arregla la noche. Esos viajes forzados por la carencia se afrontan con la excepcional ilusión de esas segundas oportunidades.

Lo que le ocurre a Henry Fonda en la película. El tipo se va...de la cárcel...de la granja...del pueblo...de la amargura. Con la familia. La familia, ay, la familia. Para los que somos familiares hasta la imbecilidad, muchas veces nos mata. Lo que le ocurre a Henry Fonda en la película (no literalmente, esto no es un spolier). Henry se desFonda, se sacrifica. Por hacer lo que debe, por escapar del barril. Por ilusionarse.

Eran épocas difíciles.

No para John Ford.

En una época - difícil - como ésta en la que hay genios a gogó, saborear la verdadera genialidad es un deleite. Esta película suya de cojos que se piran con toda la fé de las californias, es un extensísimo viñedo. Que fué Gran Reserva. Que siempre me inspiró buenas cosas. La ira por ejemplo, porque olvidaba decir que sin ella las patadas te son definitivas. Te quedas. No marchas.

Te quedas comiendo pasas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rick Blaine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 10 20 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow