Haz click aquí para copiar la URL

Cyrano Mon Amour

Comedia. Drama. Romance París, 1897, en plena Belle Époque. Edmond Rostand es un dramaturgo prometedor. Pero todo lo que ha escrito ha sido un fracaso y ahora sufre una parálisis creativa total. Gracias a su admiradora, la gran actriz Sarah Bernhardt, conoce al mejor actor del momento, Constant Coquelin, que insiste en interpretar su próxima obra. Y, además, quiere estrenarla dentro de tres semanas. El gran problema para Edmond es que todavía no la tiene ... [+]
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
7 de marzo de 2020
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
París, 1987. Edmond Rostand, un dramaturgo en época de sequía, tiene la oportunidad de trabajar con uno de los mejores actores de la época. Para ello, tendrá que escribir una obra en menos de una semana. Cuando ayuda a su amigo a conquistar a una mujer, la inspiración le llega. Escribe "Cyrano de Bergerac" a contrarreloj.

La ópera prima de Alexis Michalik nos cuenta la historia de cómo fue creada la obra de teatro francesa más famosa de la historia. Michalik presenta un retrato de la época, lleno de guiños y referencias, desde el Moulin Rouge a la aparición del cinematógrafo. Se trata de una combinación perfecta de comedia y drama, con una puesta en escena muy teatresca, pero sin resultar excesiva. Fiel a la historia real hasta donde he leído, no creo que se pueda pedir más.

El reparto es espectacular, con grandes actores incluso para los papeles pequeños. Nadie sobra, todos destacan por sus interpretaciones. Thomas Solivéres ("Sales gosses"), el protagonista de la película, y Olivier Gourmet ("El hijo", "El ejercicio del poder"), el protagonista de la obra, son la clave de la cinta.

Si a una gran dirección y unas buenas interpretaciones, le sumamos una fotografía genial, unos escenarios detalladísimos, y una buena banda sonora, el resultado es sobresaliente. A destacar los efectos especiales para hacer esa metáfora entre el cine y el teatro, un gran homenaje a ambas artes.

Estamos ante una película que gustará tanto a espectadores asiduos de teatro como a aquellos que lo visitamos en ocasiones especiales. No la dejéis pasar. Ah, y quedaos a ver los créditos finales, otro punto positivo.

https://concdecultura.com/resena-cine-cartas-a-roxane-edmond/
9
30 de junio de 2020
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película que más me ha emocionado últimamente.

Es francesa y se tituló “Edmond” en Francia, “Cyrano, my love” en su versión inglesa, y aquí en Españistán han decidido titularla “Cartas a Roxane”.

Va de teatro y cuenta en clave de comedia cómo el dramaturgo Edmond Rostand, sumido en una crisis creativa provocada por varios fracasos consecutivos, escribió el clásico “Cyrano de Bergerac” en un tiempo récord al mismo tiempo que una muy particular compañía lo montaba.

No os cuento más para que disfrutéis tantísimo como yo lo he hecho.

Sólo advertiros que, si dividimos la película en la clásica estructura teatral de tres actos, el primer acto del filme, que correspondería al planteamiento y la presentación de personajes, es un poco dubitativo y va a trompicones. Utilizando un simil pugilístico, se parece a esos combates de boxeo en los que el primer round sólo es de tanteo. Por lo que debéis tener paciencia para llegar al segundo acto, en el que todo empieza a acelerarse, como en las mejores screwball comedys clásicas y se convierte en una película divertidísima, en la que no te puedes relajar ni un segundo porque si lo haces te descuelgas de la trama.

Ritmo, ritmo y ritmo, además de emociones a flor de piel, para llegar a un final de esos de aplaudir.

Me lo he pasado genial viéndola y si, como yo, alguna vez habéis estado en un estreno al otro lado del telón, formando parte de la compañía que representaba la obra, avisaros que os va a llegar a conmover muchísimo y os van a entrar unas ganas locas de volver a sentir otra vez el veneno de las tablas en vuestro torrente sanguíneo.

Ah, una última advertencia: Miraros también todos los créditos enteros porque tienen detallitos de esos que también emocionan.
7
30 de mayo de 2019
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alexis Michalik (En tierra, Friday night) escribe y dirige la película basada en su propia obra de teatro Edmond, que ya cosiguió cinco Molières en el 2017. También ahora el largometraje tiene todos los elementos para triunfar.

Para empezar cuenta una historia interesante: cómo el dramaturgo Edmond Rostand escribió Cyrano de Bergerac. Pese a que su rigor histórico quede en el aire, el guionista sitúa al espectador en un París de finales del siglo XIX y ante un escritor fracasado que necesita inspiración. Todos sabemos en qué terminará esa búsqueda, pero Alexis hace que los elementos que se cruzan en vida de Edmond sean motivo de creación literaria. Desde el propietario de un bar que le habla de un tal Cyrano (personaje histórico) hasta el hecho de ver un cuadro o hablar con alguien, son los ganchos que definen la famosa pieza.

Pero no solo basta con contar algo interesante, sino que el film también sabe jugar muy bien con los tiempos. De forma dinámica y divertida, el espectador se zambulle en lo que termina siendo una comedia romántica.

Y si encima le sumamos que estamos ante un gran reparto compuesto por Thomas Solivérès (Intocable), Dominique Pinon (Amélie), Blandine Bellavoir (Los pequeños asesinatos de Agatha Christie), Guillaume Bouchède (Mañana empieza todo), Simon Abkarian (Casino Royale), entre otros, la obra sube de nivel.

Sin embargo, y pese a la aparición de valores como la integridad y honradez de su protagonista, la extravagancia de algunas escenas hace que aparezca alguna que otra escena subida de tono que no es recomendable para el público más joven.

www.contraste.info
6
28 de diciembre de 2019
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alexis Michalik lleva a la pantalla su exitosa obra de teatro "Edmond" un proyecto imaginado sobre la escritura de "Cyrano de Bergerac". Descubriéndonos a el dramaturgo Edmond Rostad (1868-1918) cuando creó su obra maestra en 1897 a la edad de 29 años, alguien que estaba arruinado, con dos hijos y carente de ideas en ese momento.

Todo cambia cuando conoce a la gran actriz de la época Sarah Bernhardt y ella le presenta al actor de moda en todos los teatros Constant Coquelin (Olivier Gourmet). Rápidamente se caen bien y Edmond le promete escribir un gran papel para él en la obra que está preparando. El actor quiere una comedia pero Edmond piensa en una tragedia.

Cyrano de Bergerac sigue siendo una de las obras más populares de la literatura francesa. Así es como inspiró muchas adaptaciones, en forma de ópera, ballet, cómic y por supuesto, películas, siendo la más conocida la de Jean-Paul Rappeneau con Gérard Depardieu. O la curiosa comedia "Roxanne" con Steve Martin. 

El Paris de la época está brillantemente reproducido en Praga y se nota mucho el claro homenaje que el director le da a los actores y al teatro de aquella Belle epoque tan colorista.

Una película divertida y entretenida que se estrenara en España el 13 de marzo de 2020.
Destino Arrakis.com
6
14 de mayo de 2020
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Edmond Rostand es un joven dramaturgo que todavía no ha escrito su gran obra. Gracias a su amistad con la primerísima actriz Sarah Bernhardt conoce al mejor de los actores del momento, Constant Coquelin, quien lo impulsará a escribir y estrenar “Cyrano de Bergerac” en tres semanas. Nos situamos en París, en 1897, en plena Belle Époque, período comprendido entre 1890 y 1914, caracterizado por la prosperidad económica y cultural inmediatamente anterior a la Primera Guerra Mundial. El aspecto biográfico del escritor no profundiza en casi ningún ámbito de su vida más allá de lo que ocurre en esas tres semanas. La ambientación de época es quizás el logro mayor de la cinta, pero la historia es liviana (en el mal sentido) e intenta hacernos sentir que el montaje de esta obra teatral sería una tarea titánica. Un desarrollo convencional de las escenas y personajes planos (muy adscrito al tono de comedia ligera) tienen el efecto inverso y hacen parecer los esfuerzos de Edmond como absolutamente triviales.

El espectador esperaría más inteligencia del guion, algún punto de vista a destacar, no una obra coral plagada de secundarios irrelevantes. La película apenas despliega emociones y esboza un par de temas que debió haber abordado de mejor manera para cautivarnos de algún modo.

Es un homenaje al dramaturgo detrás del personaje y establece un paralelo entre los versos y lo que le ocurre a Edmond en la vida real. La pasión por su musa no se nota y sólo las palabras dan cuenta de ese paralelismo artificial. El artista y su inspiración debería ser un tema profundo, pero no hay ninguna anécdota que insufle vida al poeta. Conocemos la historia al dedillo y las escenas deberían sorprendernos, pero al contrario, hay mucha obra gruesa que nos hace recordar un bodrio como “Shakespeare enamorado” (1998) de John Madden.

La idea del amor platónico está casi ausente y, tratándose de “Cyrano de Bergerac”, resulta imperdonable. Edmond ama a su esposa, pero necesita a una musa para crear su obra maestra. Es una idea tan hipócrita como poco glamorosa, resulta bastante chocante esa dosis de moralina, como si el arte necesitara rescatar a los creadores de sus propios demonios.

La narración es demasiado literal (carente de poesía). Terminamos convencidos de que Edmond no ama a su esposa ni a su musa (disculpe el lector lo reiterativo). La cinta propone un juego de espejos, pero definitivamente al director se le olvidó el azogue.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para