|
La condición humana III: La plegaria del soldado
- Título original
-
Ningen no joken III (The Human Condition III: A Soldier's Prayer)
- Año
- 1961
- Duración
- 190 min.
- País
Japón
- Dirección
-
Masaki Kobayashi
- Guion
Masaki Kobayashi, Zenzo Matsuyama, Koichi Inagaki (Novela: Jumpei Gomikawa)
- Música
Chuji Kinoshita
- Fotografía
Yoshio Miyajima (B&W)
- Reparto
-
Tatsuya Nakadai,
Michiyo Aratama,
Yusuke Kawazu,
Tamao Nakamura,
Chishu Ryu,
Taketoshi Naitô,
Reiko Hitomi,
Kyôko Kishida,
Nobuo Kaneko,
Fujio Suga,
Keijiro Morozumi
- Productora
Ninjin Club / Shôchiku Eiga
- Género
-
Bélico. Drama | II Guerra Mundial. Ejército. Drama psicológico. Secuela
- Grupos
-
La condición humana
Novedad
- Sinopsis
- Tras ser derrotados por los rusos, Kaji y los pocos hombres de su unidad que han sobrevivido emprenden una larga marcha en un intento desesperado de llegar a territorio amigo. Tras sortear no pocas dificultades, Kaji se ve obligado a rendirse y es enviado a un campo de prisioneros en Siberia. (FILMAFFINITY)
- Críticas
-
-
La última película de la trilogía "La condición humana" es quizá también la mejor. Kaji y lo que queda de su compañía emprenden un extenuante viaje hacia el sur, en el curso del cual se tendrán que enfrentar a los enemigos rusos y chinos, pero también a sus propios compatriotas, ya sean soldados desnortados por la derrota o civiles resentidos con el ejército. Como siempre, el viaje físico es también un viaje interior, en el curso del cual el desencanto del comunismo y la denuncia de la violencia y el orgullo japonés son solo parte del proceso mucho más amplio que experimenta su recto protagonista: la progresiva pérdida de fe en la naturaleza humana, incluida la suya propia. Finalmente, el único motor de su penosa existencia acabará siendo el deseo de reencontrarse con su esposa. Si la primera mitad se apoya en una estética arriesgada, marcada por los planos holandeses, los congelados y la voz en off, la segunda vuelve a un cierto clasicismo para subrayar el tono épico y dramático del relato. Un bello final cierra una de las más sólidas, profundas y emotivas muestras de humanismo cinematográfico, que por momentos coloca a su autor a la altura de Kurosawa, Renoir o Ray.
Daniel Andreas: FILMAFFINITY
-
-
-
-
-
-
-
- Tu crítica
-
Escribe tu opinión para que el resto de los usuarios la pueda leer.
Añade tu crítica
- Votaciones de almas gemelas
-
Regístrate y podrás acceder a recomendaciones personalizadas según tus gustos de cine
- Votaciones de tus amigos
-
Regístrate y podrás acceder a todas las votaciones de tus amigos, familiares, etc.
- Posición rankings listas
-
Si alguna sinopsis cuenta demasiados detalles del argumento -o para corregir errores o completar datos de la ficha o fecha de estreno- puedes mandarnos un mensaje. Si no estás registrad@ puedes contactarnos vía Twitter, FB o por email a info -arroba- filmaffinity -punto- com.
Los derechos de propiedad intelectual de las críticas corresponden a los correspondientes críticos y/o medios de comunicación de los que han sido extraídos. Filmaffinity no tiene relación alguna con el productor, productora o el director de la película. El copyright del poster, carátula, fotogramas, fotografías e imágenes de cada DVD, VOD, Blu-ray, tráiler y banda sonora original (BSO) pertenecen a las correspondientes productoras y/o distribuidoras.
|