Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Voto de Nuño:
8
Drama Al este de Japón, en la zona que posee el paisaje más bello del país, en un pequeño islote vive una familia: los padres y sus dos hijos. Llevan una vida sencilla y austera debido a la escasez de agua y víveres. A pesar de ello son felices. Pero, un día, la desgracia llega a la isla y afecta duramente a la familia, que luchará silenciosa y resignadamente contra los elementos de la naturaleza. Un drama sin diálogos, en el que la imagen ... [+]
19 de septiembre de 2014
27 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al conocer el planteamiento de la película de Shindo, serena y contemplativa donde las haya, una objeción bastante recurrente parece ser la de preguntarse "¿qué interés tiene?". Es decir, ¿qué interés tiene ver una película donde 'no pasa nada'? 'No pasa nada' o 'no pasa gran cosa', recordemos, en el sentido narrativo convencional; pues la emoción, esa que no va ligada a los hechos concretos sino a las sensaciones, a los aromas, a lo invisible, no se somete a las estrecheces de guión alguno. ¿Qué interés tiene una película que nos muestra un puñado de vidas absolutamente monótonas, rutinarias, cuyo mecanismo se repite (en principio) sin variaciones relevantes?

Mi respuesta a sendas preguntas es la siguiente: "tiene todo el interés del mundo". Es más, formulo yo la pregunta en sentido contrario: "¿por qué no habría de interesar?"

Al margen del aliciente que supone deleitarse con la belleza plástica y estética de 'La isla desnuda', acicate objetivo que trasciende análisis alguno... ¿por qué presuponemos que de los pliegues de lo cotidiano no puede surgir una emoción elevada? ¿Por qué cuesta admitir que lo mecánico, lo tedioso, son mecanismos indisociables de la maquinaria que rige nuestra existencia? Si concebimos el Cine como Arte destinado a ahondar en el espectro de la vida humana, y no como entretenimiento ligero y desintegrador, ¿cómo podemos negarle que explore estas dimensiones, incómodas pero troncales, de la misma? Estas vidas, las que retrata la película, son hermanas nuestras, hermanas mías. Aun siendo yo estudiante en una ciudad de población elevada y ellos campesinos en un lugar remoto del último confín del mundo, estamos afectados por la misma naturaleza; todos acabamos conociendo la languidez, el trabajo y el llanto.

A raíz de esto, creo llegar a una suerte de conclusión... El público parece digerir mejor los retratos de vidas apasionantes; las que difieren, en la superficie, de sus propias vidas. Una película sobre un paleontólogo que asalta tumbas látigo en ristre parece ser más atractiva, por irreal, por imposible, que una película protagonizada por un profesor jubilado que vegeta en su solitario apartamento, lo cual es catalogado, de primeras, como insustancial o fútil. Podría incluso estimarse que el Cine más popularmente aceptado parece ser el que funciona por adición, es decir, por incorporación de elementos épicos, externos, ficticios o fabulados, a la vida normal, con el fin de potenciarla, de aportarle una dimensión extra... En cambio, el que funciona por reducción a lo esencial; es decir, por eliminación de lo distractorio parece tener peor acogida por intuirse, en suma, más aburrido. No quiero dejar entrever con esta distinción que una de ambas concepciones sea superior, o más meritoria que la otra, pero creo que hay una diferencia de naturaleza (no necesariamente jerárquica), como la que puede haber entre, por un lado, la "épica" de Orson Welles, Akira Kurosawa, John Ford y la narración rica en incidentes de, por ejemplo, 'Uno de los nuestros' de Scorsese, y, por otro lado, la austeridad de Bresson, Ozu, Kaurismäki, Angelopoulos, 'Una vida humilde', 'Los comulgantes' o la parsimoniosidad de 'La isla desnuda'. [Nota: entendamos la 'épica' aquí de forma Shakesperiana u Homérica, no de la forma idiota, infantil y hueca en que pueden ofrecerla las películas de Spielberg o de Michael Bay]

No estoy en el predicamento de elegir entre una categoría u otra, pues ambas tienen capacidad de captar y transmitir la emoción; pero no está de más recordar que, a veces, la vida ha de ser contemplada desde esta disposición de ánimo, desde esta quieta mirada, a fin de atisbar realidades sustanciales de la misma vida.

'La isla desnuda' contiene todo lo indispensable; no hay nada ajeno al ser humano en ella, no hay nada que no nos incumba, como seres en el mundo.

...

La ironía. De lado a lado rodeados de agua; mas toda la película en busca de ella, procurando no verterla accidentalmente.

El único sonido humano que se escucha en toda la película es un llanto.

Los fuegos artificiales que suceden a la tragedia. Festivos, joviales, coloridos... tan lejanos como haber vivido otra vida diferente.

La rutina. La carga y descarga eterna de cubos de agua. ¿Hasta cuándo?, ¿para qué? Nadie podría decirlo, nadie puede asegurar que tenga sentido, pero, recordemos: 'hay que imaginar a Sísifo feliz'.

...

Por último, respecto a la decisión tomada por Shindô, oportuna y valiente, de suprimir los diálogos, y suponiendo que esto pueda resultar un hándicap para según qué espectadores (irónico, pues la esencia del Cine es muda), me atrevo a recordar estas palabras que escribiera Cioran en 'En las cimas de la desesperación': "Llegar a no apreciar más que el silencio equivale a realizar la expresión esencial del hecho de vivir al margen de la vida. En los grandes solitarios y los fundadores de religiones, el elogio del silencio posee raíces mucho más profundas de lo que suele imaginarse. Para ello es necesario que la presencia de los seres humanos nos haya exasperado, que la complejidad de los problemas nos haya hastiado hasta el punto de que ya no nos interesemos más que por el silencio y sus gritos. La fatiga conduce a un amor ilimitado al silencio, pues ella priva a las palabras de su significado para convertirlas en sonoridades vacías; los conceptos se diluyen, la fuerza de las expresiones se atenúa, toda palabra dicha u oída se desintegra, estéril. Todo lo que va hacia el exterior, o procede de él, no es más que un murmullo monótono y lejano, incapaz de despertar el interés o la curiosidad. Nos parece entonces inútil opinar, adoptar una posición o impresionar a alguien; el ruido al que hemos renunciado se suma al tormento de nuestra alma. En el momento de la solución suprema, tras haber (...) afrontado el vértigo de las cimas, hallamos en el silencio la única realidad, la única forma de expresión".

Gracias.
Nuño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow